• En EAFIT se instaló una estación solar para cargar dispositivos y vehículos eléctricos.
• El desarrollo tiene un plus arquitectónico que se acopla a los espacios públicos.
Convertir la luz solar en energía para cargar celulares, tabletas, computadores o vehículos eléctricos, pero con el plus de que sea en un módulo urbano que se adapte al espacio público. Ese es el propósito de la estación solar que se instaló recientemente en EAFIT, con las condiciones para extenderse a los ambientes de cualquier localidad.
La idea germinó en 2013 en una reunión de varios gomosos de la tecnología, según cuenta Alejandro Velásquez López, uno de los fundadores y responsable de la iniciativa. En ese encuentro surgió la idea de lanzar al espacio un picosatélite, que es un satélite de dimensiones pequeñas que cumple tareas básicas de medición o, incluso, tomar fotografías desde su órbita.
Esos picosatélites suelen ser construidos por universidades y deben cumplir con reglas para su elaboración. Evaluando esas condiciones el grupo de eafitenses notó, por ejemplo, que la parte de la energía solar cargaba mucho financieramente gran parte del proyecto y decidió enfocarse a estudiar sobre esa área.
La intención del picosatélite está pausada pero aprovecharon el conocimiento de energías renovables para presentarse a la convocatoria InLab2Market de Ruta N con el proyecto Helios, propuesto por el Grupo de Investigación en Diseño, el Grupo de Óptica Aplicada y dos spin off asociadas llamadas Tecnologías Marte y Dynacad.
Helios se presentó con tres alcances: colectores solares, tracking solar y fachadas solares. La torre solar, que está instalada cerca del Edificio de Ingenierías de la Universidad, corresponde al ítem de las fachadas y por su forma atrae la curiosidad de la comunidad universitaria y los visitantes.
Algunos lo llaman tótem, pero Alejandro Velásquez relaciona más su figura con la de un árbol porque, además de ofrecer sombra a los transeúntes, su función es, lo explica el ingeniero de manera sencilla, la de hacer una fotosíntesis al transformar la luz solar en energía.
Quemando mitos Otra de las funciones que está cumpliendo la estación es hacer más cercana a la comunidad este tipo de energías alternativas. Esa es la percepción de Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, quien dice que este tipo de desarrollos son cada vez más comunes en el mundo y que parte de la intención es que haya más familiaridad con estas en el campus universitario.Para cumplir con esa tarea de socialización, en la estación se han cargado varias veces bicicletas eléctricas que perteneces a grupos de investigación, áreas o personal de la Institución, vehículos que cada vez son más comunes y traen la necesidad de tomas de energía.
Al ver funcionar la estación varios se han interesado en el tema. Así lo hicieron un ciudadano que quiere aprovechar la energía solar para enfriar la leche en una finca que tiene en el municipio Entrerríos (norte de Antioquia) y otro la quiere para la casa que tiene a la que no llega energía eléctrica, porque otro de los beneficios de este tipo de propuestas es que puede llegar a zonas que no están eléctricamente conectadas.
Y es que según Jhonatan Aguilar, estudiante del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto y monitor en el proyecto, parte de lo que están haciendo es derribar mitos y mostrar a la gente que la energía solar cumple las mismas funciones de la que se usa en cualquier casa, en el contexto local de 110 voltios.
Las cifras también ayudan acercarse a la energía renovable. Alejandro Velásquez asegura que, por ejemplo, vive en un apartamento de 84 metros cuadrados y consume 120 kilovatios/hora al mes, mientas que en la estación que está instalada en este momento en la Universidad genera más 200 kilovatios/hora mensualmente.
El objetivo ahora, entonces, es seguir extendiendo el proyecto y por eso está programado ubicar dos estaciones más en la Institución. La proyección que tienen, sin embargo, es buscar que se puedan ubicar muchas más en proyectos urbanísticos de la ciudad como Parques del Río, por ejemplo. Y es que según el ingeniero Velásquez además de la implementación de energías renovables, la estación tiene un valor estético agregado que compagina con la arquitectura de la ciudad.
Sobre la estación y el grupo
La estación que se instaló en EAFIT está dotada con un sistema que permite que los paneles solares se desplacen durante las horas del día para aprovechar el máximo posible la luz del sol. En la mañana mira hacia el este, al mediodía está completamente plano, a las 2:00 p.m. comienza a girar hacia oeste y a las 6:00 p.m. regresa al este.
El grupo de desarrollo de la estación participan los ingenieros mecánicos Alejandro Velásquez, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto; José Ignacio Marulanda Bernal, profesor del Departamento de Ciencias Físicas; Mauricio Betancur Muñoz, gerente de Tecnologías Marte; y Mario Betancur Rodríguez, gerente de Dynacad.
Mayores informes
Alejandro Velásquez López
Profesor Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto
Teléfono: 2619500 Ext. 9866
Correo electrónico:avelasq9@eafit.edu.co