Pre-Textos, una “acupuntura pedagógica” para avanzar con imaginación y rigor
Autores:
Doris Sommer
Profesora de Lenguas y Literaturas Romances, Estudios Africanos y Afroamericanos, Harvard University.
Victoria Eugenia Mena
Especialista en Innovación y Pedagogía Universitaria y profesora asociada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Vivimos un momento clave para el futuro de la educación a nivel nacional e internacional. Los bajos niveles de lectoescritura y de comprensión lectora atentan contra el desarrollo humano y la construcción de una paz sostenible. Las bajas tasas de alcance educativo representan una crisis que debemos abordar con imaginación y rigor. Sin imaginación, los patrones improductivos seguirán haciendo estragos en la escolarización, y sin rigor justificaremos la pérdidas cognitivas y sociales que conlleva el retroceso escolar.
Pre-Textos es una apuesta para sanar este mal y avanzar. Eficaz y validada a lo largo de más de una década, esta metodología anima el deseo de aprender y logra altos niveles de avance intelectual.
Tenemos una herramienta sencilla, intuitiva, basada en prácticas populares y nutrida por el placer de explorar tanto las materias escolares como las relaciones interpersonales, lo cual fortalece la autoestima y mitiga problemas causados por la ansiedad y la depresión.
Hace unos veinte años, los finlandeses estaban desesperados con los resultados de sus pruebas PISA entre los más bajos del mundo. El país decidió cambiar la pedagogía de sus escuelas públicas primarias y secundarias y remplazar sus prácticas convencionales por otras interactivas y amables, semejantes a las de Pre-Textos. Con el modelo finlandés, esta metodología comparte los fundamentos de la pedagogía Montessori y los de la educación popular de Paulo Freire y Augusto Boal, entre otros.
Los beneficios para los estudiantes finlandeses se han atribuido a su identidad nórdica y a la inversión en los sueldos de los maestros. Sin embargo, es importante también tener en cuenta lo que han logrado modelos como Pre-Textos con un cambio en la “coreografía" escolar, incluso en ámbitos desfavorecidos como un asentamiento informal en Kenia.[1]
[1] Ver Una intervención de alfabetización artística para los síntomas de depresión y ansiedad de los adolescentes: resultados de un ensayo controlado aleatorio de Pre-Textos con adolescentes de Kenia. Original en inglés: Osborn, T.L., Ndetei, D.M., Sacco, P.L., Mutiso, V., Sommer, D. (2023). An arts-literacy intervention for adolescent depression and anxiety symptoms: outcomes of a randomised controlled trial of Pre-Texts with Kenyan adolescents. eClinicalMedicine 66: 102288. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2023.102288
"Describimos Pre-Textos como una 'acupuntura pedagógica' porque con la consigna 'haz arte de este texto' se activa toda una gama de facultades cognitivas, emocionales y cívicas. Este método representa un protocolo, no un contenido, ya que los textos son propuestos por los maestros desde la variedad de materias que se pueden trabajar".
Todos los campos de aprendizaje dependen de la lectura. Hasta en matemáticas, un problema se debe entender bien para empezar a manipular los números.
Pre-Textos invita a cualquier persona a facilitar una dinámica tan intelectualmente desafiante como entretenida. “Peca de sencilla", es la observación del rector de una universidad paraguaya frente a esta herramienta. Si el pecado se entiende como la falta de necesidad de expertos, se aprecia por qué los mismos expertos, ofendidos, suelen rechazar la propuesta, y por qué hace falta una decisión política.
Los contenidos de un texto son, a veces, técnicos. Pueden ser de cálculo, astrofísica, biología –campos que hemos abordado con la osadía y la humildad que caracterizan al artista y al emprendedor–.
Entonces, si nos preguntan ¿qué hacer para aumentar la comprensión de estos textos y campos del conocimiento?, respondemos: siguiendo el protocolo.
Primero, formamos un círculo y escuchamos el texto en voz alta mientras hacemos alguna manualidad. Luego, cada uno le hace preguntas al texto, las pone en común y juntos hacemos una interpretación creativa de él. Sometemos el texto a operaciones creativas y lúdicas, para así disfrutar la dinámica artística mientras dominamos la materia.
El texto no proviene de la experiencia personal o particular del técnico, el especialista o el neófito. Es un objeto que se somete al escrutinio de todos, para abordarlo desde la ignorancia y para llegar a entenderlo en profundidad gracias al conjunto de los participantes.
Se comparte, se recicla, se lee y se interpreta múltiples veces hasta que quienes se enfrentan a él alcanzan altos niveles de comprensión y de pensamiento crítico.
El texto, como un textil, se compone de hebras que se pueden sacar y volver a tejer. También se pueden generar nudos y diseños y ver cómo se relacionan unos con otros para formar una urdimbre social, cultural y espacial que dé sentido al lenguaje y estreche lazos entre los intérpretes.
Para resumir, ¿cómo hacemos para disfrutar un texto difícil? Pues lo leemos en voz alta, mientras nos ocupamos con una manualidad. Los neurólogos saben que las manualidades nos ayudan a concentrarnos. Por ejemplo, nos gusta dibujar y fabricar “libros a la cartonera", que son librillos con materiales reciclados. Otras veces cosemos, tejemos... Así entramos a un texto desafiante por gusto.
Además, promovemos la dinámica natural de los niños y las niñas, que es hacer preguntas, en lugar de decirles que no hagan tantas. Limitar las preguntas es contraproducente cuando se busca desarrollar la capacidad de pensar de manera crítica y de escuchar. Cada participante es un investigador, un interrogador del texto. Todas las preguntas se validan sin competir.
Cuando nos preguntaron sobre terapia psicológica en un congreso sobre justicia restaurativa escolar, respondimos con otra pregunta sobre el origen de la agresividad en los estudiantes. Una causa clara y poco reconocida es la competencia por lucir dentro del aula de clases.
Sentamos a los niños y a las niñas en filas militares y les hacemos competir por la única respuesta correcta. Alguien gana y los demás pierden. Después preguntamos por qué están deprimidos. ¿Qué enseñamos con esa dinámica, si no autoritarismo y agresividad?
Por eso, una de las diferencias fundamentales entre Pre-Textos y la educación convencional es que en la primera se sienta a los participantes en círculos: todo el mundo se mira, se habla y comparte el acto de mirarse los unos a los otros. Es la disposición espacial más ética, según Emmanuel Lévinas, ya que nos responsabiliza frente al otro.
Pensemos en cualquier sociedad tradicional y nos daremos cuenta de que “reunirnos" quiere decir formar un círculo, estar en la maloca. Si la gente no se mira, no hay comunicación, no hay paz sustentable. Cambiar una cosa tan básica y sencilla como la coreografía del aula es cambiar el mundo.
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 4, 2025