Video laringoscopio para intubar pacientes le fue patentado a EAFIT, CES y Pablo Tobón Uribe
Este dispositivo pretende mejorar la seguridad de los pacientes que requieren ser intubados y hace más efectivo asegurar las vías respiratorias y suministrar oxígeno, medicamentos o anestesia.
Con la resolución número 2246 de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, el pasado 18 de marzo de 2019, se notificó la patente de invención del video laringoscopio creado por la alianza Simdesign, donde participan investigadores de la Escuela de Ingeniería de EAFIT.

Nueva patente en el área de ingeniería biomédica. Se trata de un dispositivo médico diseñado para el procedimiento más efectivo de la intubación endotraqueal, útil para asegurar las vías respiratorias y suministrar oxígeno, medicamentos o anestesia a pacientes con enfermedades como neumonía, insuficiencia cardiaca, colapso pulmonar o traumatismo grave. Fue desarrollado por investigadores del Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB), del CES y EAFIT, y el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín.
Laringoscopio que incluye una valva o cuchilla pivotante y unos canales laterales dispuestos a lo largo del dispositivo es el título de esta invención con resolución número 2246, con vigencia hasta el 29 de junio del año 2036, según el registro de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, otorgado oficialmente el pasado 18 de marzo de 2019. Esta es la patente de invención número 44 que se le otorga a EAFIT, lo que aumenta el índice de productividad de sus 44 grupos de investigación, uno de los más altos entre las universidades del país.
Este avance en el campo de la bioingeniería, que cumple con las necesidades clínicas del medio colombiano y, además, puede ser utilizado para el entrenamiento de estudiantes en el área de la salud, es desarrollado gracias a la cooperación científica de la alianza Simdesign, que reúne a investigadores del Hospital Pablo Tobón Uribe, EAFIT y Universidad CES. Las instituciones académicas trabajan en conjunto desde 1997, en el Grupo de Investigación de Bioingeniería, para el desarrollo de dispositivos médicos.
“Esta patente permitirá que en Colombia se mejore la atención a pacientes graves, ya que un laringoscopio o video laringoscopio permite que personal con poco entrenamiento pueda visualizar en una pantalla la anatomía de la vía aérea, permitiendo intubar de manera segura a los pacientes, asegurando la entrega de oxígeno y ayudando a salvar vidas desde escenas de accidentes hasta centros de baja complejidad, alejados o con pocos recursos”, señala el investigador José Fernando Arango, médico anestesiólogo del Hospital Pablo Tobón Uribe.
Esta investigación, que reunió a expertos en varios campos de la ingeniería como la biomédica, el diseño de producto y la realidad virtual, surgió ante la curiosidad clínica identificada por los expertos en salud, quienes detectaron que los dispositivos existentes en el mercado no responden a las necesidades locales y, por sus altos costos, quedan relegados a los hospitales de alta complejidad.
“Desde la Organización Mundial de la Salud existen unas políticas de mejoramiento para disminuir las muertes asociadas al cuidado de la salud. Dentro de estas políticas las dificultades para proveer de oxígeno a pacientes en cirugía, cuidado crítico o urgentes es de gran importancia ya que no solo generan muertes sino daños cerebrales permanentes”, sostiene el anestesiólogo José Fernando Arango.
El desarrollo de la invención
El equipo interdisciplinario de la alianza Simdesing desde el año 2013, cuando inicio este convenio de investigación científica, se propuso innovar en el desarrollo de dispositivos médicos que permitan mejorar el sector salud en Colombia, además, equipos que sirvan de entrenamiento para la preparación de los estudiantes de medicina.
“Un aspecto importante en el desarrollo es que la forma del dispositivo y las curvas que tiene fueron determinadas a partir de la anatomía de pacientes reales, de la reconstrucción tridimensional y sus imágenes médicas. Es una capacidad que tiene EAFIT, no solo las personas, sino la parte de software, manufactura, impresoras 3d, infraestructura que pertenece al Grupo de Investigación en Bioingeniería y la spin-off Smarthbone. Toda esa experiencia ha estado al servicio de este proyecto y otros que se han venido desarrollando”, comenta el ingeniero Juan Felipe Isaza Saldarriaga, investigador y profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño en EAFIT.
En la actualidad, como producto de esta alianza científica los investigadores han desarrollado cinco equipos biomédicos: el video laringoscopio, el simulador de ortopedia, el simulador de laparoscopia, el simulador para cierre de abdomen y el dispositivo para cierre de abdomen, de los cuales se esperan sus respectivas protecciones comerciales. En conjunto con estos avances se ha logrado desarrollar, además, registros de software y simuladores virtuales.
“Uno de los principales aportes del dispositivo es la visión con la cual fue concebido, que busca que los profesionales de la salud, que no son expertos en la maniobra de intubación de un paciente, puedan realizarlo de una manera fácil, permitiendo que los video laringoscopios no solo sean de uso común en quirófano por anestesiólogos, también por médicos en urgencias o paramédicos en ambulancias. Lo importante es que cada una de las instituciones ha puesto al servicio del desarrollo todo su conocimiento en las diferentes áreas en las que son expertos, mejorando el diseño y resultados de la tecnología”, comenta el ingeniero biomédico Christian Andrés Díaz León, coordinador de la alianza Simdesign e investigador del grupo de investigación Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic) de EAFIT.
Uno de los más importantes beneficios de este desarrollo biomédico es que permitirá mejorar la atención en zonas rurales del país, alejadas de los centros de salud. Además de servir en la atención de urgencias en sitios de accidentes, unidades de cuidado intensivo y salas de cirugía.
“Para proveer ese oxígeno es necesario pasar un tubo a la tráquea, usualmente por medio de un laringoscopio que es básicamente un dispositivo con un mango y una hoja en forma de hoz que lleva una luz en su punta. Su uso es seguro pero requiere de un alto entrenamiento y un uso constante, de ahí que muchos pacientes, por ejemplo, en accidentes de tránsito no pueden ser intubados y llegan en muy malas condiciones o mueren en el trayecto hacia los centros de atención”, señala el médico José Fernando.
El siguiente paso para que esta invención pueda ser usada por especialistas y personal médico en hospitales es obtener el registro del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad que ya cuenta con la documentación del desarrollo tecnológico y autoriza el uso comercial del dispositivo.
Como parte del desarrollo del video laringoscopio, señala el equipo de investigadores de Simdesign, en el momento una empresa en Brasil ha obtenido la licencia de prueba por tres meses, en los cuales los especialistas de ese país ensayarán el dispositivo en sus simuladores y clínicas. Durante el proceso de diseño de este dispositivo los prototipos fueron probados en el Laboratorio de Simulación Clínica de la Universidad CES.
“Si bien la tecnología en el procedimiento ha ido evolucionando en un tiempo bastante amplio, la importancia de esta invención es que propende por la mejora en la atención del paciente, por la seguridad al momento de actuar del personal de salud. Además, las condiciones de diseño bajo las cuales se construyó esta tecnología, permiten atender al paciente bajo circunstancias diversas, debido a que cuando no se puede generar una flexión del cuello, a raíz de algún tipo de lesión cervical, el proceso de intubación es bastante complicado, cosa que este dispositivo nos permite realizar de manera adecuada, simple y efectiva”, sostiene el ingeniero biomédico David Carmona Zapata, investigador de la Universidad CES e integrante del Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud (Cetes).
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 22, 2025