Nuevo protocolo para licencias ambientales propuesto por investigadora eafitense

La geomorfología costera y la gestión del impacto por la intervención humana se conjugan en un nuevo protocolo de licenciamiento ambiental planteado por Cristina Isabel Pereira Pomarico en su tesis doctoral.

Con la defensa pública de su tesis —que analiza ambientes de España, Italia, Cuba y Colombia— se convierte en la primera egresada del doctorado en Ciencias de la Tierra de la Universidad.

Imagen Nuevo protocolo para licencias ambientales propuesto por investigadora eafitense
​Para la investigadora colombiana uno de los aspectos a destacar del país es su gestión de la información físico-biótica, lo cual es un recurso necesario para las evaluaciones de impacto ambiental y el proceso de licenciamiento ambiental. Foto Shutterstock.

Investigadora eafitense propone un nuevo protocolo metodológico para para ajustar el modelo de licencias ambientales en las zonas costeras de Colombia. Esto a partir de un análisis de los procesos de licenciamiento ambiental en cuatro países, incluida la zona caribe colombiana como área representativa de evaluación.

El estudio, llamado Analysis of the environmental licensing procedure for coastal environments in Colombia: a geomorphological perspective from the susceptibility of the effects of human interventions (Análisis del procedimiento de concesión de licencias ambientales para ambientes costeros en Colombia: una perspectiva geomorfológica desde la susceptibilidad de los efectos de las intervenciones humanas), es producto de la tesis de Cristina Isabel Pereira Pomarico para aspirar al título del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT. El trabajo fue laureado por los jurados académicos y le sirve a la científica para convertirse en la primera egresada de este posgrado eafitense.

“Los resultados son una caracterización geomorfológica y de intervenciones humanas en el Caribe colombiano. Contiene la síntesis de siete buenas prácticas para el licenciamiento ambiental en intervenciones costeras, a la luz del proceso geomorfológico. Sus resultados están relacionados con el análisis de la efectividad del proceso de licenciamiento ambiental. La parte propositiva de la tesis se concentra en una propuesta conceptual y metodológica llamada susceptibilidad dentro de intervenciones costeras para propósitos de licenciamiento ambiental", comenta la investigadora.

“Hay ciertas debilidades que no son exclusivas de Colombia, por ejemplo, la ausencia de un protocolo técnico, inspirado en herramientas críticas para distinguir el tipo de licencias que requieren una intervención humana. Otra limitación está relacionada con la ausencia de un mecanismo para priorizar qué requerimientos geomorfológicos deben caracterizarse en el área de estudio”, complementa.

El análisis riguroso de este tipo de procesos es fundamental para la gestión ambiental dentro de los países, por lo que las licencias son procedimientos regulatorios que imponen la evaluación del impacto ambiental (EIA) de las actividades humanas. A pesar de que las EIA son aceptadas como herramientas válidas, su aplicación en entornos costeros —señala la eafitense— es diversa y limitada en cuanto a la especificidad de los procesos naturales que influyen en la costa.

“El análisis demuestra que en Colombia las decisiones que se están tomando, o sea, los tipos de intervenciones que se regulan a la luz de este impacto ambiental, no cuentan con estudios técnicos de referencia. Esta investigación propone que estos lineamientos, ese sistema de listas taxativas se reemplace por un mecanismo en el que se discrimine pasar criterios técnicos. Qué intervenciones deben ser licenciadas y con qué nivel de especificidad, y también que se intente particularizar los requerimientos de información a partir de la perturbación que tienen estos procesos naturales”, dice la investigadora.

Estudio y metodología

Los resultados de este trabajo de investigación se han reflejado en publicaciones académicas como Environmnetal Impact Assessment Review, revista interdisciplinaria que evalúa el impacto ambiental de las políticas en los diferentes países. En la edición de noviembre del año 2018 destacó el artículo Siete buenas prácticas para la concesión de licencias ambientales para intervenciones costeras: lecciones de los marcos regulatorios italianos, cubanos, españoles y colombianos y perspectivas sobre los procesos costeros

Para este estudio la investigadora realizó una comparación de los modelos de licenciamiento ambiental en los entornos marino costeros de países como Italia, España, Cuba y Colombia. A partir de estas observaciones contribuyó a realizar una compilación de intervenciones humanas en el Caribe colombiano, basada en los elementos geomorfológicos referentes para las evaluaciones de impacto ambiental. Con esto se logró analizar, además, la evolución histórica del marco regulatorio ambiental en el país.

Esta investigación doctoral fue realizada gracias al convenio internacional entre EAFIT y la Universidad de Florencia (Italia), donde la estudiante realizó sus prácticas por medio de una pasantía académica, requisito del programa de estudios. Durante el doctorado la investigadora recibió el acompañamiento de científicos como Enzo Pranzine, en Italia, e Iván Darío Correa Arango, director de tesis desde el Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT.

“La novedad del trabajo se presenta con la propuesta conceptual y metodológica, como tal la generación de nuevo conocimiento con un modelo de susceptibilidad. En esta propuesta conceptual se define la susceptibilidad como el grado de propensión que tiene un medio socio-natural a experimentar cambios por una perturbación humana. Por otro lado, el desarrollo metodológico es porque se articula un sistema experto difuso para discriminar qué tipo de intervenciones requiere un procedimiento de licenciamiento ambiental”, concluye la investigadora de Ciencias de la Tierra.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co