Las seis variables que más influyen en el valor de un futbolista en el mercado
Mediante el análisis de datos y la aplicación de metodologías estadísticas, Maribel Serna Rodríguez, profesora de EAFIT, logró identificar las variables que determinan los valores de mercado en el fútbol de élite.
El estudio tomó como referencia los datos de las competiciones de balompié de la Premier League (Inglaterra), LaLiga (España), Serie A (Italia), la Bundesliga (Alemania) y League 1 (Francia), y fue publicado en la revista especializada de la economía del deporte Journal of Sports Economics.

El desempeño del deportista, su participación en la Selección Nacional y la edad del atleta son los factores más determinantes a la hora de evaluar el valor de un futbolista profesional en la industria del deporte. Esos fueron los hallazgos del estudio Variables que determinan el valor de mercado de un jugador de fútbol de alto rendimiento, realizado por Maribel Serna Rodríguez en su tesis del doctorado en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La investigadora, profesora del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT, encontró -basada en metodologías estadísticas- que las seis variables principales que determinan el valor de mercado del jugador de fútbol son el performance del jugador en su última temporada, integrar la selección nacional de mayores, la edad del atleta, la edad al cuadrado (este ítem es de valor negativo, pues la edad determina los años de juego del deportista), los goles marcados en la carrera deportiva y la participación del jugador en el equipo nacional Sub-21.
“Siempre me hacía la pregunta de por qué James Rodríguez tiene un valor de mercado tan diferente a otros jugadores, por ejemplo Cristiano Ronaldo. ¿Cuáles serán esas variables que, definitivamente, determinan esos valores de mercado? La definición es algo relacionado con un problema de valoración, algo muy financiero, enfocado en los recursos humanos. Para este trabajo estoy enfocada en todo el estudio de la parte estadística, trabajando más alrededor de las variables que lo determinan a partir de las metodologías estadísticas”, expresa Maribel Serna, coordinadora del área de Análisis de Datos en el Departamento de Organización y Gerencia.
El estudio tomó como referencia los datos de cinco competiciones de fútbol del mundo -Premier League (Inglaterra), LaLiga (España), Serie A (Italia), la Bundesliga (Alemania) y League 1 (Francia)- y fue publicado por la revista académica de la economía del deporte Journal of Sports Economics, de la organización North American Association of Sports Economists (NAASE).
“Estos resultados parecen resaltar algunos aspectos interesantes del mercado de jugadores de fútbol de alto nivel. Primero, la participación en los equipos nacionales y, en particular, el equipo Sub-21, es una señal prometedora sobre el valor de mercado futuro, incluso entre los mejores jugadores de fútbol del mundo. Y segundo, los jugadores de fútbol maximizan su valor de mercado en aproximadamente 26 años”, concluye la publicación académica.
A partir del análisis de datos tomados de la literatura científica, además, de reconocidos portales web como el alemán Transfermarkt, acreditado medio deportivo que publica los valores del mercado y las transacciones del mundo del fútbol, Maribel logró identificar los principales factores a tener en cuenta en el mercado para fichar un deportista.
En un rastreo de la literatura existente se identificaron 45 variables usadas por distintas investigaciones y metodologías. Entre los cuales se encuentran factores como la experiencia, la nacionalidad, la liga en que juega el deportista, su posición en el campo de juego, las habilidades como ser ambidiestro y la atención pública del atleta, entre otras.
Para llegar a estas conclusiones la investigadora utilizó metodologías estadísticas como el Bayesian Model Averaging (BMA), un modelo que permite lidiar con la incertidumbre y tener mejores probabilidades en sus resultados. La muestra para esta investigación consideró 45 determinantes potenciales del valor de mercado del futbolista, lo que significa 35 billones de modelos posibles.
Para la investigadora, estudios estadísticos y técnicas metodológicas como estas, aplicadas a la economía del deporte y enfocados en comprender el valor de mercado de los atletas, tienen un gran potencial para aplicarse a otras disciplinas deportivas de alto rendimiento como el baloncesto, el béisbol o el ciclismo. Incluso centrar el análisis de identificar los impulsores de valor positivo y negativo en diferentes ligas.
“Identificar esas variables, como pertenecer a la selección sub21, es muy importante porque los deportistas que quieren ser de elite saben que, para poder alcanzar altos valores de mercado, esa es una variable con la cual deben cumplir. A nivel del administrador deportivo, les permite saber cuáles son las variables que más afectan esos valores de mercado, que finalmente para ellos se traduce en mayores ingresos”, expresa la investigadora eafitense.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 22, 2025