Las Naidí Women inician su formación profesional en desarrollo web en EAFIT
Un grupo de 27 mujeres afrodescendientes e indígenas de Medellín, entre los 16 y 28 años, adelantan el programa técnico laboral en desarrollo web en Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT, que cuenta con el apoyo de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Esta iniciativa se realiza en el marco del programa Valle del Naidí, liderado por Manos Visibles, que busca la equidad tecnológica en el Pacífico colombiano y en Medellín, a través de la formación de liderazgos de vanguardia.

Con 16 años, Keily Bibiana Mejía Leido ya está inmersa en el mundo de la tecnología. Ella pertenece a la primera generación de Naidí Women, una iniciativa de la que hacen parte 27 mujeres afrodescendientes e indígenas de Medellín, entre los 16 y 28 años, y que busca su profesionalización mediante el programa técnico laboral en desarrollo web de Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT, con el apoyo de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Esta apuesta hace parte del programa Valle del Naidí, la estrategia de Manos Visibles que tiene como propósito construir equidad tecnológica en el Pacífico colombiano y Medellín. En cuatro años, ha logrado que más de 1.500 niños, niñas y jóvenes se formen en habilidades de ciencia, tecnología e innovación. José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo, destaca de Naidí Women su conexión con la industria. “Nuestras rutas de formación son creadas a partir de las necesidades puntuales del mercado. Buscamos que ellas rápidamente, a lo largo de seis meses, ya puedan tener las habilidades suficientes para enfrentarse a una posición como junior”, expresa.
Además de esta conexión con el mercado laboral, donde se garantiza una tasa de empleabilidad del 70 % durante el primer año, en Naidí Women se proponen retos reales que las empresas comparten con Nodo, logrando así un entrenamiento para el trabajo. La formación en las habilidades conocidas como power skills, como la adaptación, la flexibilidad, la capacidad para trabajar en equipo, comunicarse o autogestionar el tiempo, también se abordan. “Lo técnico puede cambiar de una semana a otra. La inteligencia artificial casi que está recalculando la industria, pero lo cierto es que estas power skills son las únicas que permiten asumir cualquier cambio en el mercado”, afirma José Alejandro.
Keily Bibiana también hizo parte de Naidí Girls en 2023, un proceso de formación tecnológica en habilidades STEAM (sigla en inglés para las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) en el que Manos Visibles, junto a la Corporación Flor Púrpura y la Escuela de Robótica del Chocó, formó a 100 niñas. Ahora, con Naidí Women, Keily Bibiana ha podido dar continuidad a estos estudios y poner en práctica sus conocimientos en la corporación Sin Color Ni Límites, fundada por su mamá y en la que aplica sus conocimientos en desarrollo web. “Este es un proceso que nos abre las puertas específicamente a las mujeres de la comunidad NARP (comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras) e indígena en el área de la tecnología, un tema que a muchos nos gusta, pero pocas tenemos la oportunidad de acceder a él. Lo mejor es empezar a ver cómo poco a poco nos vamos empoderando y acoplando”, dice.
La participación de mujeres profesionales en áreas como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sigue siendo un desafío, al igual que el déficit de desarrolladores que se requieren en la actualidad. Es por eso que una iniciativa como Naidí Women es pertinente para contribuir al cierre de brechas y al acceso a oportunidades, en este caso de educación superior, desarrollo profesional y empleabilidad en un sector en crecimiento y con alta demanda laboral.
Valle del Naidí, programando nuevos futuros
Con motivo de la celebración del Día de la Afrocolombianidad, la organización Manos Visibles, que cumple 14 años trabajando en la potenciación de los liderazgos étnicos del país, presentará los avances en el desarrollo de su programa mediante el video documental “Valle del Naidí, programando nuevos futuros”, realizado por el director chocoano Jhonny Hendrix, quien recorrió el litoral Pacífico y algunos sectores de Medellín hablando con los niños y niñas participantes del programa en los diferentes municipios. El documental ya se encuentra disponible en el canal de YouTube de El Tiempo y se estrena este martes 21 de mayo en los canales regionales Telepacífico y Teleantioquia.
“Queremos que esta celebración sea alrededor de la tecnología, porque a veces pensamos solamente en ciertas áreas cuando hablamos de equidad racial en el país, por eso queremos mostrar que hay una generación afrocolombiana que está pensando en las soluciones tecnológicas que nos ayudan a resolver los problemas de siempre, y esa generación es el Valle del Naidí, con una mirada profunda en el tema de género porque el 70 % de nuestro valle son mujeres, son niñas que representan desde ya un talento que este país necesita”, concluye Paula Moreno, presidenta de Manos Visibles.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 22, 2025