La Misión de Sabios dialogó con jóvenes investigadores en EAFIT
Con mesas de trabajo y paneles académicos se realizó el primer encuentro regional entre representantes de la Misión de Sabios del Bicentenario y jóvenes investigadores, quienes dialogaron en EAFIT este jueves 16 de mayo por invitación del Ministerio de Educación y Colciencias.
La Universidad recibió este encuentro como epicentro del nodo de Tecnologías convergentes e industrias 4.0, que es uno de los ocho ejes estratégicos que trabaja la Misión de Sabios en Ciencia, Educación y Desarrollo.

Aprendizaje interdisciplinario, habilidades como autodisciplina, capacidad de cooperar, trabajar en equipo, comunicación asertiva, pensamiento crítico, resiliencia, autonomía y liderazgo. Esas son algunas de las recomendaciones que recibieron los jóvenes que asistieron a la reunión convocada por la Misión de Sabios de Colombia, este jueves 16 de mayo en EAFIT.
Resulta que el pasado 8 de febrero, un grupo de 43 intelectuales y destacados artistas, expertos en diversas áreas de la ciencia, la tecnología y la innovación, fue reunido por el Gobierno Nacional del presidente Iván Duque para proponer una hoja de ruta a los principales desafíos de Colombia. A esta nómina de experimentados científicos se le llamó la Misión de Sabios del Bicentenario y, como parte del plan, algunos de sus integrantes se encontraron con jóvenes estudiantes y representantes de semilleros de investigación de distintas universidades de Medellín.
“El Gobierno Nacional revive una idea que el país vivió en los años noventa, cuando reunió a las mentes más lúcidas de la sociedad en su momento para que pensaran el país en clave de futuro. El objetivo de la Misión de Sabios, no era solamente generar un documento, sino un movimiento alrededor de la ciencia y el pensamiento. Lo importante es la apropiación, la conciencia que debe adquirir el país alrededor del papel fundamental que tiene la educación en la generación y en la transmisión de la ciencia”, comentó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, durante la presentación de este encuentro.
Esta jornada de diálogos y reuniones con actores claves en las regiones hace parte de los diez foros liderados por universidades que la Misión de Sabios tiene programado hacer en el país, con el objetivo de escuchar las propuestas e inquietudes de las nuevas generaciones. A partir de estas apreciaciones, al final de este año, se espera crear un manifiesto de ciencia, tecnología e innovación y construir un informe que reúna las experiencias de los encuentros y las recomendaciones hechas por los sabios en ocho ejes estratégicos.
“La educación es la única posibilidad de avanzar hacia un futuro. Y para ser investigador se tiene que ser ante todo cabeciduro, porque las respuestas no se consiguen de inmediato, entonces uno tiene que saber que no va a conseguir lo que pensó en el primer momento. Hay que rehacerse a partir de las circunstancias negativas, pues esto nos enseña mucho. Además de esa persistencia, ser una persona enamorada de la madre naturaleza, porque esta tiene todas las preguntas y todas las respuestas que nosotros necesitamos”, expresó la notoria científica Ángela Restrepo Moreno, integrante de la primera Misión de Sabios en el año 1994, quien compartió una charla con los jóvenes que atendieron la cita en EAFIT.
Mediante mesas de trabajo con los jóvenes investigadores en este espacio participaron la doctora en educación y experta en ciencias sociales, Sara Alvarado Salgado, quien ofreció una charla sobre los retos de las profesiones del futuro. Por su parte, la doctora en ingeniería mecánica, María del Pilar Noriega, brindó una conferencia donde habló sobre el aporte de las mujeres en el campo de la innovación y la ciencia.
“El propósito fundamental es escuchar a los jóvenes, conversar y ver cómo ellos ven el país, la situación de la ciencia entendiendo qué tipo de desafíos los jóvenes mismos se están planteando. Lo primero es comprender qué significa el futuro, el cual empieza hoy y lo voy gestando en mis propias decisiones. Este mundo en el que vivimos está lleno de paradojas, de desarrollos impresionantes, pero también de pobrezas e inequidades. Esa complejidad hace que el conocimiento tenga que transformarse, por lo tanto, las profesiones tengan que transformarse para responder a esos retos”, opinó Sara Alvarado, una de las 14 mujeres que integran la Misión de Sabios.
Para los expertos, la formación profesional en el futuro requiere más de competencias versátiles y la expansión de inteligencias múltiples que de especialidades, pues las disciplinas consideradas “puras” han perdido espacio ante la emergencia de la interdisciplinaridad y la convergencia de saberes. Profesiones como analistas de datos, asesores comerciales virtuales, innovadores en inteligencia artificial y energías renovables, entre otras, son algunas de las profesiones que empiezan a abrirse camino.
“Es muy importante que las personas con experiencia nos pregunten a los jóvenes cómo percibimos la realidad, el país, la ciudad, la universidad. Solo de esa manera, juntando la experiencia y las percepciones nuestras, es que se puede llegar a soluciones grandes. Este espacio es muy positivo porque nos da una voz a los jóvenes, a las personas de a pie, y podemos mostrar cuál es nuestra opinión, nuestras ideas y ayudar a construir así un mejor país”, dijo Andrés Felipe Zapata Palacio, estudiante de ingeniería de sistemas en EAFIT y participante del encuentro.
“Fedesarrollo en su evaluación de impacto de programas para el fortalecimiento de capacidades científicas en jóvenes, como el programa de jóvenes investigadores de Colciencias, y los diferentes semilleros que se manejan en todas las universidades, concluyó que estas iniciativas impactan positivamente a los grupos de investigación del país, ya que se aumenta su producción científica y se desarrolla en las nuevas generaciones las habilidades necesarias y el interés para iniciar una carrera científica”, concluyó Tania Catalina Delgado Barón, directora de Mentalidad y Cultura de Colciencias.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 22, 2025