Investigadora eafitense identifica a las instituciones claves del sistema regional de innovación
Hallazgos sobre el impacto de las instituciones formales e informales en los sistemas regionales de innovación fueron descritos por Ana María Ortega Álvarez, investigadora del Departamento de Mercadeo de EAFIT y doctora en Administración Estratégica de Empresas.
Uno de los resultados de la investigación es el mapa institucional del sistema de innovación, que se creó con un estudio de caso que tuvo como referencia a la Corporación Ruta N. Este avance académico tuvo el acompañamiento de Innovación EAFIT.

Un estudio doctoral que identifica el marco institucional que generan los Sistemas Regionales de Innovación (Ris) y el papel de las instituciones en el proceso de innovación de las organizaciones fue desarrollado por Ana María Ortega Álvarez, investigadora y docente del Departamento de Mercadeo de EAFIT y doctora en Dirección Estratégica de Empresas del Centrum Business School de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La investigación es resultado de su tesis de grado doctoral y estuvo basada en un estudio de caso que tomó como referencia a la Corporación Ruta N, el ecosistema de innovación y emprendimiento de Medellín que reúne a las instituciones locales para este propósito desde el año 2009. "Este estudio muestra todo el mapa institucional del sistema de innovación. Las personas que manejan sistemas de innovación pueden hacer uso de esta información para gestionarlos mejor", señala la experta eafitense.
"La intención es generar información que puede ser útil para el análisis de diferentes casos. Lo que hice fue entender cómo funciona un sistema de innovación desde su institucionalidad para comprender los tipos de instituciones que son más importantes y cómo cada una aporta al sistema", explica Ana María, que contó con el apoyo de 18 organizaciones del tejido de innovación regional, entre estas la Asociación Nacional de Industriales (Andi) y Ruta N.
La innovación, en décadas recientes, se ha convertido en un factor determinante para el crecimiento social y económico de los países. Como lo demuestra el estado del arte, el número de investigaciones sobre el tema cada vez es más amplio y, en particular, de los casos latinoamericanos. Un ejemplo es este estudio que proporciona una caracterización de los comportamientos locales, a partir del caso de Medellín, y es aplicable a sistemas de innovación de diferentes regiones.
Con estos hallazgos, destaca la investigadora, se comienza a comprender la evolución de los Sistemas Regionales de Innovación y el impacto en las organizaciones que participan del modelo de innovación abierta: academia, estado, empresa y sociedad civil, lo que se conoce como la cuádruple hélice que promueve la colaboración y ecosistema más participativo.
En el estudio se diferencia lo que habitualmente se entiende como instituciones y organizaciones. Explica que las organizaciones son todo grupo de personas que se reúnen con un objetivo común, como las empresas, las entidades públicas y las ONG. Por su parte, las instituciones tienen dos tipologías: formales e informales, mecanismos que ponen las reglas de juego a las organizaciones, como el caso de las leyes.
"Las instituciones informales están basadas por los hábitos o las creencias populares. En la investigación se encuentra que las instituciones informales, como es la cultura, puede determinar muchísimo más el desempeño del sistema de innovación que las formales, siendo ambas importantes", señala Ana María.
Mapeos institucionales como este no se habían realizado hasta ahora y con el análisis de las instituciones que participan del sistema regional de innovación se impulsan mejores estrategias para este proceso en las regiones.
Por esto, la investigación es útil para hacedores de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, los que tienen el desafío de fomentar la innovación. Según señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mejorar las interacciones entre los diferentes actores es una de las claves para promover la innovación.
"Para las universidades nos permite conectarnos de manera directa con el sector público y productivo, conociendo las necesidades reales de primera mano para enfocar hacia allá los esfuerzos de I+D+I que hacemos desde la academia, todo esto buscando mejorar la calidad de vida de las personas y resolver retos de región", sostiene Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, área que apoyó la investigación de doctorado.
Algunas de las instituciones formales identificadas por la investigación fueron: inversión, incubación y aceleración; leyes y regulaciones; planes y políticas de innovación; convocatorias para proyectos de innovación; redes de valor; alianzas formales entre academia e industria, entre otras.
Por su parte, las instituciones informales más relevantes, desde el factor actitudinal, fueron: cultura de apoyo a la innovación; el regionalismo y tradición; y orientación al mercado. Además, la toma de riesgos, la orientación a la innovación social y la interacción fueron destacadas como factores de la conducta.
"Con el modelo se potencia el sistema de innovación de la ciudad y se genera sinergias de actores con roles y capacidades diferentes, especializadas al servicio de la sociedad y de la resolución de retos en común", comenta Sara Hernández Hernández, líder de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025