Estudios de la red Peak Urban aportan a resolver los desafíos urbanos en el contexto del covid-19
Investigadores del Research in Spatial Economics (Rise), y del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, pertenecientes a la red internacional Peak Urban liderada por la Universidad de Oxford, presentaron tres investigaciones que buscan impactar la gestión y la planificación de las ciudades en medio de la actual crisis generada por el covid-19.
La disponibilidad de espacios públicos verdes en las ciudades, el análisis de los instrumentos de gobernanza local para alcanzar las metas de los ODS, y un seguimiento a las industrias y sus cadenas de suministros para la reactivación económica en el departamento de Antioquia son los avances presentados por integrantes de este programa de formación multidisciplinar.

Tres estudios que tienen impacto en el proceso de urbanización de las ciudades y abordan los fenómenos de crecimiento urbano en los países en vía de desarrollo, agudizados por la actual crisis sanitaria del covid-19, son adelantados por investigadores de la red académica Peak Urban, a la que está vinculada EAFIT con expertos del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) y del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam).
La accesibilidad y la distribución equitativa de los espacios públicos verdes y sus desafíos frente al crecimiento urbano para la salud pública, en casos como Medellín y Cali; el papel de los gobiernos locales y las instituciones de participación ciudadana en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); y un análisis para la reactivación económica en las industrias y las cadenas de suministro realizado para la Gobernación de Antioquia son los principales avances de estas investigaciones que se presentan como un aporte académico para la gestión de la contingencia ambiental y epidemiológica.
Según señalan los investigadores, con los hallazgos se busca contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible creados por la ONU, en particular al número 11 que habla sobre el desarrollo de las ciudades sostenibles y el número 3 acerca de la salud y bienestar de las comunidades. A continuación se presentan los avances de los tres proyectos. Otras investigaciones internacionales realizadas por Peak Urban se pueden ampliar aquí.
Espacios públicos verdes: claves para la adaptación a un mundo con riesgo en epidemias
En ciudades como Medellín (Antioquia) y Cali (Valle del Cauca) las personas de estratos bajos son las menos beneficiadas en la disponibilidad de espacios públicos verdes, en contraste con las personas de estratos altos y medio altos. Esta accesibilidad a un parque en los vecindarios, además, tiene gran incidencia en la salud de los habitantes y se manifiesta con menores tasas de mortalidad por enfermedades del corazón.
Este panorama fue evidenciado por los investigadores de Peak Urban, a través del análisis de datos abiertos e imágenes satelitales con los cuales lograron determinar la distribución de las zonas verdes en las ciudades y su accesibilidad según los estratos socio-económicos. Según manifiestan, durante la cuarentena causada por el covid-19 uno de los aspectos que más se han afectado es la salud física y mental de las personas por la imposibilidad de realizar actividades al aire libre. Los resultados del estudio rescatan la importancia de tener espacios verdes cerca del hogar para ejercitarse y relajarse.
“Para el caso de Medellín vimos que desde años recientes, desde el año 2015, la situación ha mejorado mucho. Las diferencias de disponibilidad de espacios verdes según la condición socioeconómica han disminuido, pero creemos que todavía se puede mejorar mucho e identificamos áreas con menor disponibilidad de verde en la ciudad, donde hay que pensar en estrategias muy innovadoras para mejorar este aspecto dadas las condiciones de densidad poblacional y restricción de disponibilidad de zonas para convertirlas en parques o canchas”, comenta Jorge Eduardo Patiño Quinchía, investigador posdoctoral del programa Peak Urban y coordinador de esta investigación en EAFIT.
Para este estudio los expertos analizaron los datos suministrados por encuestas e imágenes satelitales de la plataforma PlanetScope, con el fin de estimar la presencia de zonas verdes en los distintos barrios de Cali y Medellín, usando el Índice de diferencia normalizada de vegetación (Ndvi), que se utiliza para calcular la cantidad, la calidad y el desarrollo de la flora con la medición del espectro electromagnético que la vegetación emite o refleja.
“Dentro del grupo Rise veníamos haciendo investigaciones sobre la importancia de una buena distribución de espacios verdes dentro de las ciudades. Habíamos hecho un trabajo previo en Cali, luego se estaba haciendo otro en Medellín sobre accesibilidad a espacios verdes y su incidencia en enfermedades cardiacas. Cuando aparece la pandemia surge la necesidad de enfatizar la importancia de este tipo de espacios públicos verdes para promover la salud física y mental de las personas”, comenta Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del grupo Research in Spatial Economics (Rise) de EAFIT.
Esta investigación toma una mayor relevancia durante la postpandemia, pues la dotación de estas infraestructuras urbanas es fundamental para fortalecer los hábitos saludables entre los ciudadanos. De esta manera, los hallazgos del análisis pueden ser útiles para formuladores de políticas públicas y autoridades de gobierno, quienes diseñan herramientas para la distribución equitativa de zonas verdes en las ciudades.
“Hicimos un análisis en Cali para ver la relación entre espacios verdes urbanos y la salud física y mental. También otro en Medellín, específicamente, sobre disponibilidad de espacios verdes en el entorno de las áreas residenciales, según su estatus socioeconómico. Nos dimos cuenta de que en ambas ciudades hay un desequilibrio en la disponibilidad de espacios verdes. En general las zonas más desfavorecidas, en términos socioeconómicos, tienen menos cantidad de espacios verdes”, concluye Jorge Eduardo Patiño, doctor en Cartografía y Sistemas de Información Geográfica.
Según estos hallazgos, la tendencia observada desde el año 2015 en Medellín indica que las intervenciones urbanas y las herramientas de planificación modernas realizadas en la ciudad parecen reducir las desigualdades en cuanto a acceso de estos espacios públicos. Sin embargo, recomiendan los investigadores, se deben realizar más esfuerzos en el diseño de intervenciones urbanas que mejoren la disponibilidad de zonas verdes en los barrios de ingresos medios y bajos.
El equipo científico que integra este estudio está conformado por Lina Martínez, del Observatorio de Políticas Públicas, de la Universidad ICESI (Colombia); Andy Long y Kazem Rahimi, del Instituto George para la Salud Global, de la Universidad de Oxford (Inglaterra); y Jorge Eduardo Patiño Quinchía y Juan Carlos Duque Cardona, del Research in Spatial Economics (Rise), del Departamento de Ciencias Matemáticas de EAFIT.
Pandemia, gobernanza y participación social
Ciudades en transición en el sur global y su contribución a la implementación de los ODS: Gobernanza y relaciones de poder en Medellín es uno de los proyectos liderados por EAFIT en marco del proyecto Peak Urban, con el que se busca fomentar la participación social, el fortalecimiento de alianzas y el empoderamiento de comunidades para la formulación de políticas públicas en marco del cumplimiento de los ODS.
El proyecto busca promover sistemas de gobernanza basados en evidencia y en el actual contexto se presenta como una solución a los desafíos de la expansión urbana y la deforestación, asociada en gran parte a la creciente demanda de productos como carne y aceite de palma que impactan en la sostenibilidad de los territorios. “Este estudio enfatiza la necesidad de contar con métodos de participación y articulación entre las diferentes escalas a las que se toma las decisiones de ciudad: las municipales, las departamentales y las nacionales, que al igual que el tema de espacios verdes toma aún más relevancia en el marco de la pandemia”, expresa Juan Carlos Duque.
“Lo que hemos hecho en la investigación es ver cómo estos ODS se pueden incluir en estos instrumentos que buscan cambiar la ciudad en el corto, mediano y largo plazo. Los planes de desarrollo como el acabado de aprobar para la Alcaldía de Medellín duran cuatro años y se necesita tener una visión a más largo plazo que conecte estos esfuerzos”, dice Santiago Mejía Dugand, investigador de Urbam EAFIT y líder de esta investigación en Peak Urban.
Para una exitosa implementación de los ODS en los territorios, el análisis de los distintos instrumentos de planeación urbana que contribuyen a la generación de una mejor calidad de vida en las ciudades es uno de los factores que resultan esenciales para alcanzar las metas de sostenibilidad en el ámbito local. En el caso de Medellín, la ciudad ha aplicado eficazmente mecanismos de planeación territorial que han demostrado un impacto positivo para las comunidades por medio de la agenda 2030.
Durante la pandemia del covid-19, destacan los investigadores de Peak Urban, se ha acelerado la necesidad de implementar estas estrategias para la prevención de una posible crisis ambiental en el futuro. La informalidad, la cobertura de servicios públicos y la inmigración rural son algunos de los desafíos que enfrentan hoy las ciudades del sur global, donde habita la mayor parte de la población mundial.
“Los ODS se definen a unos niveles muy altos, supranacionales. Sin embargo, invitan a los países a que traduzcan estos objetivos globales a sus realidades y contextos. Al mismo tiempo, el Gobierno Nacional le dice a sus regiones y ciudades: ustedes miren cómo aplican esto para cumplir con los compromisos que tenemos. En relación con el covid-19, la ciudad tiene que planearse, por ejemplo, en los equipamientos y los servicios que son necesarios para atender a la ciudadanía en caso de una emergencia de salud, todo eso se hace a través de estos instrumentos”, comenta Santiago Mejía.
Además del investigador posdoctoral eafitense, el equipo científico que adelanta este estudio es conformado por Marcela Pizano Castillo, del Departamento de Planificación Municipal de Medellín; Sylvia Croese, del African Center for Cities, de Cape Town (Suráfrica); y Shobha Ananda Reddy, consultora independiente de Bengaluru (India).
Estudio para la reactivación de la industria
Reactivación de la industria en tiempos de covid-19: una propuesta con dimensión espacial para la reactivación de las cadenas de suministro es uno de las recientes análisis realizados por los investigadores del Rise, que busca aportar una mirada sobre la dimensión espacial y económica para las cadenas de suministro de ciertas industrias en el departamento de Antioquia.
Los hallazgos buscan aportar una perspectiva científica para la toma de decisiones por parte de la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación, quien contrató este estudio para la reactivación comercial de los municipios que experimentan mayores niveles de activación económica frente a dos escenarios de apertura: la reactivación de una industria de la construcción y la reactivación del sector de la manufactura.
Aunque similares, resaltan los investigadores, la apertura de estos sectores productivos tiene distintas implicaciones, porque es relevante reconocer el nivel de participación de estas industrias y sus respectivas cadenas de suministro dentro de la economía. Estos estudios fueron realizados a partir de fuentes como la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, donde se dedujo el número de trabajadores formales por industria, la participación en cadenas de suministros obtenidas por el DANE en el año 2015, y del mapa de riesgo por covid-19, registrado hasta el 19 de abril de 2020 cuando existían 25 municipios con casos confirmados, 64 en alerta y 36 municipios libres.
“Si se decide abrir un sector como la construcción, obviamente se tienen que activar aquellas industrias que son proveedores de la industria. Es ahí donde se crea el concepto de cadena de suministros, pues si quieres abrir un sector, ese sector tiene relaciones directas e indirectas con otros, por lo que hay que identificar esas relaciones”, comenta Juan Carlos Duque, coordinador de esta investigación en conjunto con el coinvestigador del Rise Juan Carlos Saldarriaga. “Este trabajo es importante porque si hay una industria muy relacionada con la industria que vamos a abrir, que además está fuertemente localizada en un municipio con alta incidencia de pandemia, pues es algo para tener cuidado y tomar las medidas de precaución necesarias”, expresa el analista.
Esta información, principalmente, permitirá a los tomadores de decisión en la Gobernación de Antioquia decidir si activar una cadena de suministro o un conjunto de industrias en los distintos municipios del departamento en el contexto de la actual emergencia sanitaria. El estudio, además, se suma a una primera entrega sobre el índice de insularidad, con el que se midió el grado de porosidad de las fronteras al interior de la región, donde se calculó que unas 650 mil personas cruzan las fronteras municipales para sus actividades cotidianas.
Peak Urban
Los estudios realizador por investigadores de Rise y Urbam de EAFIT son resultado de la estancia posdoctoral de carácter internacional liderada por la Universidad de Oxford en el desarrollo de Peak Urban, donde participan cerca de 40 académicos de distintas universidades del mundo y que finalizará en el año 2021.
“Peak Urban resume aspectos claves que queremos imprimir en cada una de nuestras investigaciones, los cuales tienen que ver con el uso de nuevas fuentes de información y técnicas de análisis, con una visión sistémica de las ciudades en el sentido de lo que pasa en una puede afectar a otras, y cómo la investigación sirve para el mejor diseño de políticas públicas”, menciona Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del grupo Rise y del programa Peak Urban en EAFIT, en el que también participan académicos de la Universidad de Oxford, la Universidad de Pekín (China), la Universidad de Cape Town (Suráfrica), y el Indian Institute for Human Settlements (India), financiado con recursos del UK Research and Innovation de Reino Unido.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025