El barrio Bello Oriente está mejor equipado para prevenir el riesgo por desastres naturales gracias a un piloto que avanza en el sector

Inform@risk: hacia un territorio más seguro es un proyecto que adelanta estudios geológicos, evaluación del riesgo y diseño de una red de sensores para anticipar los movimientos de tierra en Bello Oriente, esto acompañado del diseño de rutas de evacuación y espacios de encuentro comunitario que ayuden a reducir los riesgos por eventos naturales. 

Esta iniciativa de cooperación internacional -liderada por Urbam EAFIT, la Universidad Leibniz de Hannover (LUH) y la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín- pretende realizar otros cuatro pilotos de sistema de alerta temprana (SAT) similares en la ciudad.

  • Inicio
  • Noticias
  • Nuestro Impacto
  • El Barrio Bello Oriente Está Mejor Equipado Para Prevenir El Riesgo Por Desastres Naturales Gracias A un Piloto Que Avanza En El Sector
Los SAT son herramientas que permiten a las comunidades ser gestoras del riesgo y monitorear su territorio. En el caso de Bello Oriente se benefician sus más de 5 mil habitantes. Video cortesía de la Alcaldía de Medellín.

En el barrio Bello Oriente, ubicado en la comuna tres (Manrique) de Medellín, actualmente se implementa un plan piloto para la prevención de riesgos ante desastres naturales. Se trata del proyecto Inform@risk, un sistema de alerta temprana (SAT) de bajo costo y adaptado al contexto local que permitirá anticipar emergencias ambientales por deslizamientos de tierra en los asentamientos informales y que podría ser integrado al Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) después del año 2022. 

Inform@risk comenzó a desarrollarse en marzo del año pasado como producto de la cooperación internacional liderada por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT y la Universidad Leibniz de Hannover (Alemania), a través de la financiación del Ministerio Federal para la Educación e Investigación (BMBF-Alemania) que aportó recursos para esta iniciativa. 

“El proyecto apunta a desarrollar estrategias innovadoras para una gestión de riesgos más integradora en Medellín mediante el desarrollo de un proceso colaborativo y transdisciplinario siguiendo un modelo de living lab. Geoingenieros alemanes, geomáticos y diseñadores de paisajes urbanos están colaborando con funcionarios colombianos de riesgo de desastres, planificadores urbanos, trabajadores sociales, organizaciones comunitarias y los residentes más afectados en el vecindario de Bello Oriente, donde se implementará y probará el Sistema de Alerta Temprana”, manifiesta Christian Werthmann, profesor del Instituto de Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Hannover (Alemania) y líder del proyecto Inform@risk

Como parte de la investigación se han adelantado acciones relacionadas con el análisis geológico, la evaluación del riesgo y el diseño de una red de sensores que permitirán anticipar los movimientos de tierra en el barrio, todo esto acompañado del diseño de rutas de evacuación y espacios de encuentro comunitario que ayuden a reducir los riesgos en caso de emergencias. La prueba del sistema de alerta temprana, en el que se incluye el desarrollo de un aplicativo (APP) de fácil uso para los habitantes del territorio, se espera realizar durante el próximo año como parte de la última fase del Inform@risk. 

La idea de crear este proyecto nació en 2018 con el impulso del profesor de la universidad alemana, quien presentó en convenio con Urbam esta propuesta a la convocatoria del Ministerio Federal para la Educación y la Investigación (BMBF-Alemania). A partir de antecedentes académicos como Rehabitar la ladera, realizado entre Urbam y la Universidad de Harvard (Estados Unidos), donde entonces trabajaba el profesor Werthmann, y otros estudios como Rehabitar la montaña, apoyados por la Alcaldía de Medellín, se diseñó esta propuesta de Sistemas de Alerta Temprana para el barrio Bello Oriente como uno de los cinco pilotos propuestos al municipio para ser convertidos en política pública. 

“Cuando fundamos Urbam hace más de diez años el objetivo era construir procesos que incidan en la transformación de los territorios. El proyecto es resultado de una alianza que empezó en 2012, o un poco antes con el grupo de investigación liderado por Christian Werthmann, especializado en temas de paisaje, urbanismo y gestión del riesgo. Con ellos empezamos a tratar de hacer un diagnóstico pero también proponer soluciones para problemáticas de la ocupación informal del área metropolitana, en las laderas del Valle de Aburrá”, apunta Alejandro Echeverri Restrepo, jefe de Urbam EAFIT.

Sensores del riesgo 

En el SAT de Bello Oriente participan actores del gobierno, la academia, la sociedad civil y la comunidad en riesgo. Los aliados colombianos son EAFIT, la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, el Departamento Administrativo de Planeación, la Sociedad Colombiana de Geología (SCG), la Corporación Convivamos y el Colectivo Tejearaña.  

Por su parte, el equipo alemán está conformado por expertos de la Universidad de Hannover (LUH), la Universidad Técnica de Deggendorf (THD), la Universidad Técnica de Munich (TUM), el Centro Alemán Aeroespacial (DLR), la empresa AlpGeorisk y la oficina de expertos para análisis de fotografía aérea y temas ambientales SLU. 

“El proyecto se inicia con el estudio de las amenazas y riesgos de la zona. Después se hace un diseño de sensores que detectan el movimiento. Uno de los aspectos particulares que lo hace especial es que los sensores no se aíslan de la comunidad sino que al contrario se integran en el paisaje. Además del diseño técnico de los geólogos que identifican las zonas para colocarlos, están los arquitectos paisajistas y la misma comunidad que dice cómo quiere que se vea. Estos sensores combinan tecnología de punta con sensores manuales hechos por la comunidad”, dice Carolina García Londoño, coordinadora local del proyecto Inform@risk y presidente de la Asociación Colombiana de Geología capítulo Antioquia. 

La necesidad de implementar Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en asentamientos informales se presenta ante la creciente amenaza del cambio climático que pronostica aumentar estos desastres en el mundo. En particular, en América Latina y el Caribe más de 152 millones de personas son afectadas por estos fenómenos. En Medellín, por su parte, más de 200 mil habitantes informales están expuestos al riesgo de deslizamientos y se estima que otros 60 mil se asentarán en laderas para el año 2030. 

“Estas iniciativas son sumamente importantes para la reducción del riesgo de desastres. Desde el Dagrd estamos articulados con este tipo de cooperaciones que nos ayudan a promover el conocimiento y la reducción del riesgo. Es importante destacar el decidido apoyo de la comunidad internacional y los cooperantes que se suman a este proyecto que aporta beneficios a comunidades de escasos recursos”, comenta Alethia Arango Gil, directora del Departamento Administrativo de Gestión de Riesgo de Desastres (DAGRD). 

En la actualidad, en el área metropolitana opera el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), con el que se monitorean las amenazas ambientales que pueden generar deslizamientos en el territorio con alto riesgo para la población, sin embargo, este seguimiento no se realiza particularmente en barrios informales como Bello Oriente.  

Por esta razón, destacan los investigadores de Urbam, existe la necesidad de integrar los SAT al sistema municipal y generar alertas locales mediante la incorporación de sensores, rutas de evacuación y albergues que incluyan la mejora de los espacios públicos y la infraestructura para la atención de emergencias. 

“Es un proyecto que se ha adaptado a las particularidades que tiene el territorio de Bello Oriente y esto es valioso para asegurar la pertinencia de las herramientas o metodologías que allí se implementen. Considero exitoso que se haya gestionado la vinculación de diferentes actores para trabajar por un mismo objetivo que es la protección de la vida y el cuidado de la comunidad”, comenta Natalia Urrego Arias, secretaria de Infraestructura Física de Medellín, que presentó recientemente la apertura de una nueva vía de un kilómetro para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, lo que a su vez permite el acceso al barrio de máquinas de bomberos y otros vehículos para la atención de eventuales emergencias. 

“En el Valle de Aburrá, los deslizamientos están concentrados en la ladera nororiental donde hay un crecimiento urbano hacia esos bordes. Se combinan una serie de factores como el tema de la vulnerabilidad en la construcción y factores antrópicos, por ejemplo, la gran concentración de lluvias que hay con el cambio climático; todo esto combinado empezó a generar a lo largo de la historia del Valle de Aburrá unos deslizamientos en ese sector”, complementa Isabel Bosombrío, arquitecta especialista en paisaje y líder de proyectos en Urbam.

El SAT para Bello Oriente 

Un deslizamiento de tierra en el sector Palomar de la parte alta del barrio Bello Oriente, ocurrido la tarde del 12 de junio de 2017, alertó a los pobladores de este territorio encumbrado en las laderas nororientales de la ciudad sobre el riesgo de habitar la montaña sin contar con mecanismos adecuados para anticipar las posibles amenazas naturales. 

La oportuna reacción de la comunidad que semanas atrás detectó cambios en el terreno, aunque no evitó que seis viviendas fueron destruidas y otras más resultaran afectadas por el alud, sí previno víctimas mortales durante la emergencia ambiental. Este hecho marcó la historia reciente del barrio, que ha ido creciendo de manera informal desde el año 1976.  

Esta experiencia ha servido para desarrollar el proyecto Inform@risk, que busca crear un Sistema de Alerta Temprana práctico para la comunidad adaptando estrategias y tecnología al entorno local integradas al paisaje urbano del territorio. El objetivo principal es mejorar la resiliencia de las comunidades ante estos fenómenos naturales y tras su prueba piloto poder replicarlo en otros asentamientos informales con riesgos ambientales similares, siendo la ladera nororiental de Medellín la zona que presenta mayor cantidad de deslizamientos en el Valle de Aburrá.

 “Este enfoque se necesita con urgencia para las áreas en peligro de extinción propensas a deslizamientos de tierra, donde los asentamientos informales se ven afectados por encima del promedio. El proyecto podría funcionar como un vehículo para el desarrollo de la ciudad en general, creando nuevas redes e intensificando la colaboración de diferentes actores o intereses políticos”, destaca el profesor Christian Werthmann. 

Para adelantar este piloto, el barrio Bello Oriente fue seleccionado entre 16 sitios potenciales para implementar el SAT, principalmente por encontrarse en el límite urbano-rural de la ciudad, una zona con amenaza alta de deslizamientos, y por tener antecedentes en organización comunitaria para la prevención de desastres, como el caso de la emergencia del año 2017, que no causó pérdidas humanas.  

“Destaco el uso de tecnología y conocimientos académicos y científicos para hacer una lectura adecuada de las condiciones de amenaza y vulnerabilidad en el barrio Bello Oriente, lo que se integra de manera muy interesante con las formas organizativas comunitarias y los saberes populares, todo eso en función de gestionar el territorio y salvaguardar la vida”, expresa el politólogo Juan Fernando Zapata, coordinador del programa Derecho a la Ciudad y Territorio Popular de la Corporación Convivamos, una de las organizaciones de la sociedad civil que acompañan este proyecto. 

“En este proyecto se destaca el rol de liderazgo de las universidades en tratar de incidir en los procesos de mejora de las comunidades y las personas en el territorio, a partir de poner el conocimiento académico e investigación con una visión de aplicación práctica, tratando de que las universidades se conviertan en mediadores de conectar comunidades, gobierno y apoyo internacional”, concluye Alejandro Echeverri. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 23, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co