Con matemáticas se cuidará del covid-19 a los recolectores de café en el Suroeste antioqueño

En septiembre comienza la segunda cosecha cafetera del año y el nuevo coronavirus impone desafíos para su desarrollo en Antioquia por la reunión de 70 mil recolectores en el Suroeste. Para enfrentarlos la Gobernación presentó el Plan Cosecha, que cuenta con el apoyo de dos componentes creados por investigadores eafitenses. 

Uno es la aplicación Cosecha Segura en la que se pueden registrar recolectores, caficultores y vigías de salud, y el otro es la plataforma web MathCovid, desarrollada en el marco de la Mincienciatón impulsada por MinCiencias. Ayudarán a tener un censo en salud y a modelar posibles cuarentenas.

Imagen Con matemáticas se cuidará del covid-19 a los recolectores de café en el Suroeste antioqueño
​Según la Secretaría de Agricultura de Antioquia, el rubro del café es uno de los más importantes dentro de las cadenas productivas del departamento, pues 94 municipios tienen incidencia en lo que será la cosecha cafetera del año 2020. Foto Shutterstock.

​​El Suroeste antioqueño tradicionalmente se prepara en septiembre para la segunda cosecha de café del año. En la zona se reúnen cerca de 70 mil personas, entre ellas 40 mil recolectores de otras zonas del país. Esa cantidad de gente interactuando y movilizándose en la zona en tiempos de covid-19 impone retos a la salud pública del departamento, que serán enfrentados con la ayuda de epidemiología matemática aplicada por investigadores de EAFIT con el liderazgo de la profesora María Eugenia Puerta Yepes.

La Gobernación de Antioquia creó el Plan Cosecha para reactivar la economía en el sector y hacer control epidemiológico en la migración cafetera. En su ejecución cuentan con el apoyo de la aplicación Cosecha Segura, un módulo integrado a la plataforma web MathCovid desarrollada por investigadores de la Universidad, que sirve para simular el comportamiento de la pandemia en 12 municipios en los que se producen cerca de 1.5 millones de sacos de café durante esta temporada: Andes, Betania, Salgar, Ciudad Bolívar, Betulia, Hispania, Concordia, Caicedo, Fredonia, Santa Bárbara, Abejorral y Venecia.

“En abril comenzamos a proyectar la cosecha cafetera con un objetivo: salvar la vida de los recolectores que llegarán a Antioquia y además lograr una cosecha exitosa que garantice la economía de la subregión y de los caficultores del departamento”, dice Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura del Departamento.

En la aplicación Cosecha Segura —que cuenta con el respaldo de la Federación Nacional de Cafeteros— recolectores, caficultores y vigías de salud se pueden registrar y obtener información sobre los municipios y fincas productoras con plazas disponibles para la recolección del grano. Esto permitirá tener un censo en salud e información para que los tomadores de decisión local y departamental apliquen políticas de contención en posibles focos de contagio.

Además de la aplicación, la Universidad participa en el Plan Cosecha con la plataforma web MathCovid, que permite simular los comportamientos de los contagios y los resultados de posibles cuarentenas para contener la propagación del virus. “Hicimos una modelación para ver cómo es el comportamiento del covid-19 en estos municipios y cómo será cuando entren las migraciones, lo que va a tener un efecto sobre la población”, comenta María Eugenia Puerta Yepes, doctora en Ciencias Matemáticas de la Universidad Politécnica de Valencia (España) y profesora del Departamento de Ciencias Matemáticas de EAFIT.

"La plataforma web que desarrolló EAFIT para el Plan Cosecha 2020, es sumamente importante para la Gobernación, las alcaldías y el Comité de la Federación de Cafeteros en Antioquia, porque permite hacer un seguimiento a los recolectores y saber dónde están localizados para los controles en beneficio de la población recolectora. Ese seguimiento no es de carácter policivo sino de acompañamiento en materia de salud para poder recoger bien la cosecha cafetera", manifiesta Álvaro Jaramillo Guzmán, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia.

Según la Gobernación de Antioquia se aplicarán 53 acciones como parte del Plan Cosecha, que cuenta con el acompañamiento de la Consejería para las Regiones y los Ministerios del Interior, de Agricultura y de Transporte. Algunas de las medidas son: la matriz origen-destino, el modelo de vigilancia epidemiológica y los centros de atención en las terminales, donde se les identificará con manillas de colores a los caficultores de acuerdo con el municipio al que se movilicen. También se dispondrá de puntos de registro y acceso a las fincas, sistema de identificación, centros de aislamiento, regulación de pagos, prevención y el sistema de atención primaria.

Matemáticas para la salud

El proyecto de la plataforma web MathCovid es desarrollado por expertos eafitenses que participan en la convocatoria Mincienciatón, financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) para enfrentar los efectos del covid-19. Esta plataforma aporta al análisis, la predicción y la evaluación de los efectos de las políticas frente al coronavirus con el fin de disminuir los casos de contagio.

“El seguimiento es mediante encuestas epidemiológicas y otras plataformas que diseñamos para mantener un censo de la salud de la población, lo que permite ver si hay que hacer aislamientos preventivos de acuerdo con la presentación de síntomas de la población que hace parte del Plan Cosecha. La idea es adelantarnos a esa situación con la logística de salud, los lugares de alojamiento e identificar las personas para generar una respuesta desde el sistema de salud para que sean atendidas”, apunta la investigadora María Eugenia Puerta frente a la aplicación del desarrollo en el plan del Gobierno departamental.

Como parte del sitio web se desarrollan diferentes módulos para visualizar información que permita crear cercos epidemiológicos eficientes y políticas para diferentes regiones de Colombia. Algunos de estos están enfocados a mirar las dinámicas espaciales de la enfermedad, la capacidad de respuesta del sistema de salud, la percepción de los ciudadanos y la medición de los efectos económicos colaterales durante la pandemia.

“Nosotros podemos montar otro tipo de cosechas como algodón, plátano, entre otros, y estudiar los municipios para ver cómo sería el comportamiento de la pandemia allí”, adelanta la profesora eafitense.

MathCovid cuenta con el aporte científico de los grupos de investigación de EAFIT en Modelado Matemático, en Matemáticas y Aplicaciones, y en I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic), y cuenta con aliados como MinCiencias, Alcaldía de Medellín, Grupo Sura, Universidad de Quebec (Canadá) y Universidad Adelphi (Estados Unidos). El título de la investigación financiada por MinCiencias es Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial.

"Es muy gratificante para la comunidad y, por supuesto, para los gobiernos y un gremio como la Federación de Cafeteros, el que la Universidad se halla vinculado a un sector económico como la caficultura para ayudar en un momento tan complejo. Debemos aprovechar esta nueva alianza con EAFIT, lo que nos sirve para revisar otras necesidades y proyectar otros ejercicios para el desarrollo en las comunidades cafeteras", dice Álvaro Jaramillo Guzmán.

Componentes del Plan Cosecha

Esta cosecha es uno de los muchos desafíos que ha enfrentado el país durante la pandemia. “La mejor manera de atender esta coyuntura fue por medio de la investigación de operaciones y, a partir de esto, definir un modelo matemático que tuviera en cuenta todas las variables y los factores envueltos en la cosecha. Se definieron cuatro macrovariables: movilidad, salud, productividad y seguridad. La interacción de las variables dio como resultado un plan que atiende las necesidades de la cosecha”, explica el secretario Rodolfo Correa, quien cuenta con el apoyo de otras dependencias departamentales como la Secretaría de Salud, la Secretaría de Productividad y la Secretaría de Planeación de Antioquia.

Como parte del Plan, además, se están implementando dispositivos de bioseguridad dentro de las fincas, acompañados de vigías de la salud que garanticen el bienestar de la comunidad campesina.

“Una de las primeras cosas que se nos ocurrió, a partir del modelo para la evaluación de políticas que permitan mantener la curva de contagio por debajo de lo esperado, fue considerar que cuando los recolectores ingresen en gran volumen, desde los primeros días de septiembre, se haga una cuarentena por 15 días, de tal forma que los que lleguen infectados no dispersen la enfermedad”, agrega María Eugenia Puerta, quien reúne a un equipo de biólogos, ingenieros matemáticos, economistas, ingenieros de sistemas y científicos de datos para este proyecto.

La profesora destaca la importancia de realizar estudios en epidemiología matemática, ya que se ha aplicado para la gestión pública de otros virus de orden endémico como el dengue, el zika y el chikungunya. “Antes de la pandemia no se tenía tan claro la importancia de hacer estudios en esta área porque nos acostumbramos a que el dengue, y otras enfermedades endémicas que permanecen en el tiempo, no generan un colapso en el sistema de salud”, concluye la docente.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 23, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co