Con el nowcasting, herramienta basada en macrodatos, eafitenses predicen el PIB para Colombia en tiempo real

A partir de la inteligencia artificial y el uso de macrodatos (big data), el modelo Nowcasting EAFIT predice en tiempo real el comportamiento del producto interno bruto (PIB) en Colombia, que para el segundo trimestre espera una contracción del 11.55 por ciento causada, en gran parte, por los efectos del covid-19.

Esta herramienta de diagnóstico es innovadora para el país y proporciona estimaciones rápidas de la actividad económica. El modelo fue desarrollado por el grupo de Coyuntura Económica de la Universidad, que periódicamente presenta informes sobre el contexto económico y financiero. Este equipo está adscrito al Grupo de Estudios en Economía y Empresa (GEE), respaldado por Colciencias.

Imagen Con el nowcasting, herramienta basada en macrodatos, eafitenses predicen el PIB para Colombia en tiempo real
Los modelos nowcasting son aplicados por diversas instituciones en el mundo, principalmente por bancos centrales y organizaciones financieras. Esta técnica es usada habitualmente para monitorear el estado de la economía en tiempo real. Foto Shutterstock.

El producto interno bruto (PIB) en Colombia, en el segundo trimestre del año 2020, se contraerá hasta un 11.55 por ciento. Así lo advierte Nowcasting EAFIT, un modelo que mediante inteligencia artificial y el uso de macrodatos (big data) pronostica en tiempo real el estado de este indicador de desempeño macroeconómico, esencial para la toma de decisiones en economías tanto avanzadas como emergentes.

Por primera vez este modelo basado en tecnologías disruptivas para predecir el PIB se usa en el país. Actualmente se nutre con los datos masivos publicados por las distintas entidades competentes del sector económico e integra más de 70 variables e indicadores que esperan convertirse en instrumento útil para observar de forma anticipada el comportamiento de la economía colombiana.

Esta herramienta predictiva fue creada por investigadores del grupo de Coyuntura Económica de EAFIT, de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad, con el objetivo de reflejar el ritmo de la actividad económica y evaluar su estado ante choques inesperados como el producido por el covid-19. Por medio de esta, destacan los expertos académicos, se reduce la incertidumbre sobre el ritmo de crecimiento que generan los pronósticos convencionales.

"El nowcasting permite visualizar a tiempo los cambios que se van presentando en el ritmo de la actividad económica, y que solamente se reflejan con retraso de uno o dos meses en los sistemas de Cuentas Nacionales. Así que tomar la información más reciente y utilizarla para actualizar pronósticos permite darse cuenta de manera rápida de los cambios que se están dando, para ajustar oportunamente las decisiones que deban tomarse en los negocios y en las acciones públicas", menciona Jesús Alonso Botero García, profesor de la Universidad e investigador del grupo de Coyuntura Económica.

Para los investigadores, en la actualidad se está generando un cambio disruptivo frente al uso de las herramientas tradicionales en las proyecciones económicas. Según señala Diego Fernando Montañez Herrera, investigador del Grupo de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad EAFIT, los institutos de estadística publican indicadores económicos con retrasos considerables y con estimaciones iniciales que terminan revisándose en el tiempo. En Colombia, por ejemplo, la primera estimación del PIB proporcionada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) se publica, aproximadamente, 50 días después del final del trimestre de referencia.

En este contexto surgen herramientas tecnológicas como el nowcasting, muy usadas tradicionalmente para pronósticos meteorológicos inmediatos y que adaptadas a la economía se crean a partir del big data generado por instituciones encargadas de divulgar información económica y financiera del país: Dane, Banco de la República, Fedesarrollo, XM, Dian, Superintendencia Financiera y Anif. Además, considera variables relevantes del mercado internacional que afectan la dinámica local como la información del Banco Central de Reserva del Perú, la Federal Reserve Economic Data (Fred) del Banco de la Reserva Federal de San Luis (Estados Unidos), Bloomberg y el Banco Mundial.

Una de las ventajas de esta nueva herramienta de predicción del PIB para Colombia es que al realizarse cada 15 días después de finalizado el trimestre de referencia, el cálculo puede anticiparse un mes al divulgado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Así lo destaca Jaime Alberto Ospina Mejía, investigador del grupo de Coyuntura Económica y profesor del Departamento de Finanzas de EAFIT. "Tiene muchas ventajas conocer el PIB en tiempo real. Incorpora una valiosa estimación del crecimiento a los analistas del PIB actual y del próximo trimestre, sin necesidad de depender de la información rezagada de la contabilidad nacional. Muchas de estas variables pueden ser mensuales o quincenales. De esta forma se puede tener el pronóstico del PIB con buena exactitud en tiempo real”, complementa.

Tanto en el contexto global como en el colombiano, advierten los investigadores, la información masiva del big data que es analizada a través de las nuevas tecnologías computacionales, no se ha traducido en una producción más rápida y precisa de estadísticas económicas como el PIB. De esta manera, herramientas como el nowcasting apuntan a mejorar la capacidad predictiva de estos indicadores a medida que obtiene más datos y usa modelos de aprendizaje automático.

"El modelo está funcionando muy bien y queremos evaluar la capacidad predictiva con el covid-19. El nowcasting se alimenta de indicadores líderes y lo que ha pasado es que, por ejemplo, la venta de autos, la energía, la confianza del consumidor, la confianza industrial y otros indicadores cayeron de una forma muy fuerte por el confinamiento. Eso hizo que el PIB muestre una contracción del 11.55 por ciento, que es más o menos lo que también dicen analistas como Bancolombia y Banco de la República", sostiene Diego Montañez.

Jesús Botero, experto en modelos dinámicos estocásticos, explica que mediante el nowcasting se crea una red de información a partir de muchas fuentes que envían señales útiles, extrayendo de estas conclusiones rápidas y efectivas. "En Estados Unidos la entidad que nos sirvió de referente para impulsar el proyecto es el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, que lo publica permanentemente y actualizado en su página web. La actualización, por ejemplo, del 22 de mayo predice una caída del PIB del 30.47 por ciento para el segundo semestre de 2020", comenta el experto que explica que esto corresponde, aproximadamente, a una caída del 8.7 por ciento a la manera como se mide el indicador en Colombia.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 23, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co