Científico eafitense advierte los riesgos por el retroceso del litoral antioqueño
Con el estudio de las ondas marinas y sus efectos en la formación y evolución de los litorales, el profesor Juan Felipe Paniagua analiza el retiro futuro de los acantilados. Investigaciones relacionadas a la oceanografía y a la geomorfología de las zonas costeras hacen parte de los hallazgos científicos de este eafitense.
Recientes publicaciones en revistas especializadas internacionales han destacado los estudios del investigador sobre la dinámica de las ondas marinas en los bajos de los cabos y el retiro de los acantilados en el litoral antioqueño.

Al comparar los flujos de energía de las ondas marinas en el sector denominado Shoal E, un bajío de arena y roca conformado por sedimentos en la zona costera de Cabo Cañaveral, en la península de Florida (Estados Unidos), el oceanógrafo eafitense Juan Felipe Paniagua Arroyave, en conjunto con investigadores norteamericanos, confirmó que los bancos de depósitos relacionados con el cabo geográfico influyen sobre la transformación de las olas.
Así mismo, y como parte de su aventura por la investigación y la generación de nuevo conocimiento, este científico, vinculado al Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, recientemente analizó el efecto del cambio climático y la erosión costera en el litoral antioqueño, en el sector conocido como Minuto de Dios, cerca del municipio de Arboletes. Allí dictaminó, bajo proyecciones de migración de la línea costera, un dramático impacto ambiental: hacia el año 2060 aproximadamente 100 construcciones urbanas de esta población desaparecerían. Además, que el litoral costero se ubicaría a tan solo 50 metros de la carretera que une a Arboletes con Montería, según las mediciones del riego de erosión de la zona.
“De forma elegante diría que lo que hago se llama geomorfología, que es el proceso de la superficie de la Tierra, de cómo cambia, sus patrones en el tiempo y en el espacio, muy enfocado en lo que ocurre en la costa. Es una manera de entender cómo se mueve el agua y la tierra. Lo que he hecho es entender los procesos físicos y hablo de las olas más largas que son las mareas, unas olas que no se alcanzan a ver con los ojos. Las llamo olas de infragravedad, no se pueden ver, pero si se pueden medir y son muy importantes porque son las que producen la erosión”, expresa el profesor Juan Felipe.
Estos estudios, gracias al impacto dentro de la comunidad científica, fueron destacados recientemente por publicaciones especializadas en la investigación oceanográfica y la geología. Se trata de Continental Shelf Research, que en su edición de febrero de 2019 divulgó el artículo Observations of surface-gravity-wave scattering and dissipation by an isolated shoal related to a cuspate foreland, que aporta a la comprensión de fenómenos naturales como la mecánica de ondas en el océano y el transporte de sedimentos litorales.
El otro estudio, Soft-Cliff Retreat in a Tropical Coast: The Minuto de Dios Sector, Caribbean Coast of Colombia, fue destacado por el Journal of Coastal Research (JCR), en su número especial 81, una de las principales revistas internacionales de estudios costeros, editada por la Fundación de Educación e Investigación de la Florida (CERF).
“Digo que soy geomorfólogo y oceanógrafo porque me gusta comprender lo que pasa con las formas de la tierra, pero también lo que pasa con los procesos físicos, es un cruce entre las dos cosas. Con la experiencia académica en Estados Unidos me di cuenta que necesitamos invitar a gente clave para entender los problemas que estamos tratando de solucionar, es decir, uno solo hace muy poco. Lo segundo es que son fundamentales las herramientas matemáticas, es decir, no solamente el comprender el proceso, también el uso de herramientas computacionales que nos permitan evaluar escenarios que en otras condiciones son imposibles. Alrededor de esas enseñanzas he tenido mi aprendizaje”, sostiene el investigador.
Estas investigaciones adelantadas por eafitense hacen parte de su trabajo académico para obtener el título de doctorado en Geomorfología y oceanografía física-costera, que obtuvo recientemente en la Universidad de la Florida con la tesis Procesos hidrodinámicos asociados con la evolución de bajos relacionados con cabos.
Este doctorado pudo realizarlo por el reconocimiento de la Beca Fullbrigth, programa académico para la investigación y la educación avanzada patrocinado por el Departamento de Estado de Estados Unidos con presencia en 144 países del mundo. El docente se desempeñó como investigador del Grupo de Geomorfología de la Universidad de Florida.
“Tuve la posibilidad de analizar estadísticamente el big data y traducirlo a mensajes físicos, es decir, uno en el agua pone un censor en el fondo y este mide la presión: lo que se traduce es que está pasando una ola, que cuando está en la parte de la cresta, la presión va hacer más alta. A partir de esos registros se puede hablar de las olas, del nivel del agua y las velocidades. Utilizando conceptos físicos se puede decir si las olas están creciendo o están disminuyendo. Decir esto permite entender qué puede pasar en la costa, por ejemplo, durante una tormenta”, explica.
Grandes hallazgos
Para el investigador eafitense la zona del Caribe colombiano proporciona un laboratorio natural para probar ideas sobre la mecánica de los retiros de acantilados y prevención de los riesgos costeros. Su estudio, que proyecta la posición que en el año 2060 tendrá la línea costera del sector tropical de Minuto de Dios, evidencia las implicaciones de la aceleración de la erosión para los litorales.
Para este sector de Arboletes, en particular, las proyecciones científicas sugieren impactos importantes en la infraestructura de la zona. Según el investigador, en 50 años se produciría una recesión costera de 85 metros con una liberación acumulada de 530 mil metros cúbicos de sedimento. “Lo que nosotros hacemos al final es comprender los fenómenos para ayudar a los tomadores de decisiones, a los políticos y empresarios a que actúen con base en información racional y científica, del conocimiento con la ciencia más avanzada que podamos aplicar”, dice Juan Felipe Paniagua.
Según los expertos de la Tierra, las predicciones sobre el efecto en las zonas costeras, con el aumento del nivel del mar por encima de un metro a causa del cambio climático global hacia el año 2100, implicará un impacto dramático en el mundo. Uno de los desafíos científicos dentro de la oceanografía es evaluar y proyectar la migración de la costa, considerando que cerca del 10 por ciento de la población mundial vive en áreas por debajo de 10 metros de elevación.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 22, 2025