Carlos Errázuriz escribe la historia de los volcanes en Colombia

Este eafitense, graduado del pregrado en Geología de la Universidad, propone una teoría sobre el origen de los volcanes del país.

El foco de sus estudios está en el Santa Isabel (Cordillera Central), pero la continuidad de sus investigaciones lo tienen actualmente en México.

Imagen Carlos Errázuriz escribe la historia de los volcanes en Colombia
El trabajo de grado de Carlos es un esfuerzo en colaboración entre el Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT y el Centro de Geociencias de la Unam. Foto: Juan Fernando Cano.

Nevado del Huila, Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima, Santa Isabel, Cumbal, Puracé, Cerro Negro, Sotará, Galeras, Doña Juana, Azufral, Petacas, Cerro Bravo, Romeral y Cerro Machín. Además de estar en Colombia, estas formaciones volcánicas tendrían otra cosa en común: su origen está en el suelo del Océano Pacífico. Esa es la conclusión a la que llegó, gracias a sus investigaciones, Carlos Errázuriz Henao, un geólogo eafitense que quiere escribir la historia de los volcanes del país.  

Colombia presenta una actividad volcánica importante, pues se encuentra en una zona de interacción de tres placas tectónicas —la placa Nazca, la placa Suramericana y la placa Caribe— y por esa ubicación cuenta con una importante lista de volcanes, muchos de estos activos. Además, en los últimos años se han encontrado nuevas zonas con actividad volcánica. 

Carlos, egresado del pregrado en Geología de EAFIT y quien realiza investigaciones en México, dedicó su trabajo de grado al estudio de los depósitos y rocas volcánicas que se encuentran en la superficie y a entender cómo se originan esas rocas. Sus hallazgos lo llevaron a concluir que los materiales en forma de magmas que producen los volcanes a lo largo del territorio colombiano tienen la misma composición de una mezcla entre los sedimentos del Océano Pacífico y el manto terrestre.  

El investigador explica que obtuvo una serie de muestras de roca de los centros eruptivos del Santa Isabel (en la Cordillera Central) para analizar geoquímicamente su composición de roca total y la de sus minerales. “Hice esto para conocer las concentraciones de los elementos mayores, que hacen parte del 99 por ciento de la roca, los elementos traza que hacen parte de menos del uno por ciento y además estudié la geoquímica de las relaciones isotópicas de una serie de elementos como el Estroncio (Sr) y el Plomo (Pb)”, complementa. 

Con ese set de datos el geólogo logró entender cuáles son los procesos que ocurren en la profundidad del volcán. “Con estos datos inicié una comparación con otros volcanes del país, principalmente el Cerro Machín. Los volcanes tienen una química muy similar a si fundimos los sedimentos que están en el Océano Pacífico colombiano con el manto terrestre; todos estos análisis químicos nos muestran que estas rocas responden a una mezcla entre estos dos componentes. La placa Nazca que subduce bajo la placa continental de Suramérica está incorporando estos sedimentos a medida que se introduce en el manto, lo que forma los fundidos, es decir el magma, que luego harán erupción en los cráteres de los volcanes colombianos”. 

Antecedentes del estudio 

Carlos inició su tesis en octubre de 2016. Sus ideas fueron concebidas en México, donde hizo una práctica investigativa, y realizó los análisis y desarrolló la hipótesis gracias al apoyo de Arturo Gómez Tuena, profesor de la Universidad Autónoma de México (Unam) y experto en la Faja Volcánica Trans-Mexicana, quien ha estudiado las rocas volcánicas en México y el mundo. 

El interés de Carlos Errázuriz por el fenómeno volcánico despertó cuando todavía era un niño. “El Santa Isabel fue el primer volcán que escalé, a los 12 años de edad, con mi papá; desde eso, cada año iba un par de veces y a los 15 años lo hice en solitario”.  

Para Carlos, los volcanes dicen mucho a propósito de la historia de la Tierra. Desde su punto de vista, los que tiene Colombia “están formados en el contexto tectónico de los arcos volcánicos producto de una subducción, pero el país tiene una de las regiones volcánicas menos analizadas en todo el mundo. Debido a esto, el origen de nuestros volcanes sigue siendo un debate, no se conoce muy bien”. 

El trabajo continúa 

A pesar de que los diferentes hallazgos del geólogo han sido destacados avances en su campo, también han sido controversiales, ya que presentan elementos y afirmaciones que no se habían propuesto y que, por el contrario, contradicen algunos de los estudios que se han hecho al respecto. Sus trabajos los ha expuesto en el Congreso de Geología Colombiano y en la Junta Anual de Geólogos en Estados Unidos. 

Para él, los elementos traza y los isótopos evidencian procesos muy profundos que tienen lugar en las capas terrestres: entender el origen de estas rocas ayuda a conocer los volcanes y su origen. “Esto es importante para analizar el sistema del planeta Tierra, entre otros asuntos, para conocer cómo se forman los continentes que, finalmente, soportan la vida humana; mi objetivo también es traducir este conocimiento técnico en información para la divulgación: conocer cuántos volcanes tenemos, qué tan activos son y así, posiblemente, evitar eventos catastróficos”. 

Este trabajo de grado, que fue laureado con mención de honor durante su graduación, es para Carlos su proyecto de vida: “Tengo proyectos con profesores de EAFIT y la Universidad Nacional de Colombia, donde actualmente adelanto mi maestría, y mi idea es ampliar la base de datos de los complejos volcánicos para entender bien lo que está pasando. Por ejemplo, los sedimentos en Colombia aún no se han analizado extensamente, esa es otra parte de mi proyecto, entender estos sedimentos. Actualmente, estoy en México trabajando con el profesor Arturo Gómez con el fin de darle continuidad a esta investigación”. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co