En el panorama de la biodiversidad se vislumbran pérdidas

Científicos y autoridades ambientales discutieron en EAFIT los resultados de la evaluación regional sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas en las Américas, presentado por la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Económicos (Ipbes). 

Según la organización, América Latina perderá 15 por ciento de flora y fauna hacia 2050. Detener la pérdida de biodiversidad y generar políticas públicas que garanticen la conservación de los ecosistemas son los retos para los países de la región.

  • Inicio
  • Noticias
  • En El Panorama de La Biodiversidad Se Vislumbran Pérdidas
Imagen En el panorama de la biodiversidad se vislumbran pérdidas
​Colombia integra la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes) desde el año 2012. Actualmente se realiza la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, a publicar en el año 2020.

Pérdida de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas naturales, con proyecciones que hablan del 15 por ciento de la extinción de la flora y fauna en América Latina para el año 2050, y la desaparición del 61 por ciento de las lenguas originarias. Esas son algunas de las conclusiones de la evaluación sobre biodiversidad de las Américas que realizó la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Económicos (Ipbes). 

El panorama que plantean estos hallazgos fue expuesto el miércoles 26 de noviembre en EAFIT, durante el foro Retos y oportunidades para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el marco de la Plataforma Ipbes, en el que participaron expertos académicos y autoridades ambientales. El evento se realizó con el apoyo del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Isa Intercolombia y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi). 

“La evaluación de las Américas es de importancia mundial porque es el centro de origen y domesticación de importantes cultivos: papa, quinua, maíz, porotos, cacao, entre otros, que son alimentos de importancia global. Los índices de desarrollo humano más grandes del mundo están en las Américas, pero también el contraste es que tenemos uno de los más pobres: Haití. En las Américas tenemos un 22,8 por ciento de la huella ecológica global y vemos que no es homogéneo dentro del continente”, dijo María Elena Zaccagnini, directora de evaluación de Ipbes en la región. 

Los resultados presentados hacen parte del informe de la Sexta Plenaria de Ipbes, que tuvo como anfitrión a Medellín el pasado marzo, con la presencia de los 129 gobiernos miembros y expertos mundiales que debatieron los avances en conservación natural y los retos del sector público y privado en esta materia. 

“En la evaluación hay un elemento fundamental que redirecciona un poco el trabajo de las ciencias. Y es el hallazgo de que América es un continente con un potencial gigantesco en términos de recursos biológicos, que comparado con África, Europa y Asia estamos en la mejor de las condiciones. Realmente nosotros somos el continente que puede alimentar el mundo, que le pueda dar agua y recursos genéticos”, señaló Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 

Este espacio académico fortalece el diálogo sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y de las acciones concretas que garanticen el uso sostenible para el desarrollo humano. Para los investigadores de Ipbes, la situación es preocupante porque la biodiversidad continúa disminuyendo en las distintas regiones del mundo, lo que pone en peligro la seguridad alimentaria, las economías y la calidad de vida de las personas. 

Con el fin de producir conocimiento y construir políticas públicas, Ipbes genera cuatro informes que evalúan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en las distintas regiones del planeta: América, África, Asia y el Pacífico, Europa y Asia Central, donde participan más de 550 expertos mundiales. 

En estos informes se señala al cambio climático como uno de los principales fenómenos que impactan la biodiversidad, además del uso indiscriminado de los recursos naturales y la invasión de especies extranjeras en los ecosistemas. Por esta razón los retos de las sociedades están enfocados en cómo proteger y restaurar los activos naturales vitales. 

“La gestión de la biodiversidad clásica ha cambiado. Pasamos de hablar de los servicios ecosistémicos a la contribución a la naturaleza. Tenemos que pasar de los diagnósticos a las acciones, pues la evaluación nos deja un escenario gris y nosotros, además de la política, hicimos un Plan Nacional de Biodiversidad. Es una política con una visión al año 2050”, anotó Paula Andrea Rojas Gutiérrez, coordinadora del grupo de recursos genéticos de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. 

Para los ambientalistas es fundamental generar políticas económicas y sectoriales, como el pago de servicios ecosistémicos para la protección de la biodiversidad. Uno de las principales conclusiones de la evaluación de Ipbes es que mientras no se prioricen políticas de conservación natural, difícilmente se cumplirán los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

“Si preguntamos ‘¿usted sabe cuál es la importancia de los servicios ecosistémicos?’, probablemente pocas personas responden. Pero si decimos que hay que proteger el páramo de Santa Inés, aquí en el Norte de Antioquia, para que 3 millones y medio de personas podamos tomar agua, ahí uno va mirando la importancia. Hay una labor fundamental y es poder traducir esta evaluación para que los ciudadanos puedan ejercer una adecuada presión a todos los estamentos públicos y privados, y así se incorporen a las políticas. Lo estamos viviendo en este momento en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo”, sostuvo Alejandro González Valencia, director de Corantioquia. 

Según el reporte, la protección de áreas naturales es clave para la biodiversidad del continente americano, lo que aumentó un 17 por ciento entre 1970 y 2010. No obstante, menos del 20 por ciento de las áreas clave de biodiversidad están protegidas y su cobertura varía significativamente en toda la región.  

“Estamos enfocados en la generación de conocimiento que pueda ser aplicable y traducible fácilmente a la sociedad. En donde ese conocimiento, que se recoge en la generación de política pública, pueda llegar de manera sencilla a los municipios, a los departamentos y la sociedad en conjunto. Básicamente, instrumentos que pueden traducirse en el ordenamiento del territorio”, dijo Edna Carolina Jarro Fajardo, subdirectora de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 21, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co