EAFIT trabaja en la propagación masiva de especies vegetales
Natural Vitro es una iniciativa creada recientemente en la Universidad para propagar especies que generen productos que favorezcan a las comunidades, al medio ambiente y a las empresas.
Nació en el Departamento de Ciencias Biológicas y lo que hace es tomar semillas de buena calidad, limpiarlas de patógenos y propagarlas de manera in vitro.

Es una orquídea con unos colores llamativos, que en los últimos años se ha hecho escasa y llegó a los laboratorios de la Escuela de Ciencias de EAFIT, en los que investigadores tratarán no solo de identificarla con claridad, sino también de aprovechar al máximo las semillas que tiene para que su propagación pueda ser masiva, esto gracias a una nueva iniciativa empresarial que tiene la Universidad: Natural Vitro.
Natural Vitro, explica Diego Fernando Villanueva Mejía, director científico de esta iniciativa y jefe del Departamento de Ciencias Biológicas de la Institución, investiga, desarrolla e innova procesos de propagación masiva in vitro de especies vegetales de interés ecológico y comercial. Entre los objetivos que tiene es responder a las necesidades de las industrias agrícolas, biocombustibles e, incluso, farmacéuticas.
El proyecto también atenderá los intereses de conservacionistas y coleccionistas, tal como ocurre en el caso de la orquídea que llegó a los laboratorios de la Universidad el 12 de febrero. El profesor Diego calcula que de cerca de un millón de semillas que se pueden esparcir de manera natural de esa flor, solo dos o tres llegan a convertirse en otra orquídea en el campo. Con técnicas biotecnológicas, esas semillas se tratan en los laboratorios para limpiarlas de patógenos, optimizar sus características y hacer una propagación in vitro.
Entre los enfoques que se establecieron está el ecológico en el que, por ejemplo, también pueden incluirse procesos de restauración ecológica o, simplemente, con fines ornamentales. Otro de los enfoques es el social, puesto que un sistema propagación masivo puede favorecer a comunidades que necesiten, por ejemplo, sustituir cultivos ilícitos por otros que tengan ciclos cortos y crear sistemas económicos alternativos con iniciativas de desarrollo empresarial.
La Universidad, por ejemplo, ya ha trabajado con semillas de sacha inchi e higuerilla en el Bajo Cauca antioqueño para apoyar a pequeños empresarios de la región con cultivos que generen productos que garanticen un retorno en corto tiempo. No obstante, Natural Vitro actualmente está trabajando en procesos de propagación in vitro de diversas especies vegetales priorizadas, entre las que se encuentran, además de sacha inchi e higuerilla, orquídeas, vainilla, banano y achiote.
Para resumir el proceso, Diego Villanueva dice que lo que se hace es tomar semillas de buena calidad que se comportan bien en el campo, llevarlas al laboratorio para, con técnicas de biotecnología de vanguardia, limpiarlas de los patógenos que puedan tener para proceder a la propagación en los laboratorios de la Universidad, conservando sus características.
Ese proceso, que se dirige científicamente desde el Departamento de Ciencias Biológicas de la Escuela de Ciencias y se desarrolla con Innovación EAFIT, también sirve a un enfoque comercial. Apoya a empresas productoras de bioinsumos, debido a que la plataforma permitirá multiplicar masivamente material vegetal con características ideales desde el punto de vista comercial como, por ejemplo, perfiles óptimos de producción de metabolismos de interés.
La industria textil y las que utilizan tintas buscan de diversas maneras obtener los metabolitos que producen los colores que se pueden encontrar en la biodiversidad de plantas para replicarlos. Natural Vitro hace eso con mejores técnicas, de manera más precisa y sin impacto ambiental negativo.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 21, 2025