Con tesoros científicos terminó la expedición Colombia BIO Anorí

En la exploración, que se hizo entre el 17 y 31 de julio, se hizo el tercer registro en el mundo de una especie de palma de cera, considerada en peligro de extinción, entre otras especies de fauna y flora que esperan el análisis científico para su identificación.

La excursión fue organizada por Colciencias y la realizaron científicos de EAFIT, U. de A. y CES con el apoyo de la ONU, la Mesa de Reincorporación de Antioquia, EPM, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Corantiquia e ISA Intercolombia. 10 excombatientes de las Farc participaron como guías.

  • Inicio
  • Noticias
  • Con Tesoros Científicos Terminó La Expedición Colombia BIO Anorí
Alt imagen
El evento de clausura de la Expedición Colombia Bio Anorí se realizó el 31 de julio en el municipio del Nordeste de Antioqueño. En la imagen uno de los animales que encontraron los expedicionarios. Fotos Róbinson Henao.

El redescubrimiento de una rara palma de cera –la Ceroxylon sasaimae– de la que no se conocen más de 200 individuos en el mundo; la ampliación del listado de aves de tierras bajas para el municipio de Anorí; y posiblemente el primer registro para el país de un ratón arborícola, que habita en la copa de los árboles.  

Esos son algunos de los hallazgos científicos de la Expedición Colombia Bio Anorí organizada por Colciencias, que realizaron, entre el 17 y el 31 de julio, biólogos del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT y otros profesionales de las universidades de Antioquia y CES, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), la Mesa de Reincorporación de Antioquia, EPM, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Corantiquia e ISA Intercolombia. Con los expedicionarios, como parte del proceso de reincorporación de la ONU, participaron 10 excombatientes de la exguerrilla Farc, quienes guiaron a los exploradores. 

Los tesoros fueron descubiertos por biólogos especializados en grupos como mamíferos, aves, anfibios, reptiles, insectos y plantas, que se internaron, durante 15 días, en una de las zonas menos exploradas por la ciencia a causa del conflicto armado en Colombia, que mantuvo vedados estos territorios para la investigación y el registro biótico. 

Con el acuerdo entre la exguerrilla de las Farc y el Gobierno Nacional, ecosistemas como el bosque húmedo de Anorí, que tienes unas 52 mil hectáreas y está alrededor de los 800 metros sobre el nivel del mar, son más accesibles para la ciencia. Por eso el lugar fue elegido para una de las 20 expediciones biológicas que se promueven durante 2018 desde Colciencias, con apoyo del PNUD, en el programa Colombia BIO. 

"El trabajo de campo fue muy arduo, el acceso muy complicado. Tenía que ser tiempo de verano, y llovió mucho, lo que hizo el trabajo de campo más complejo. Todas las personas participaron con una pasión grande por lo que estaban haciendo. Es un trabajo muy científico donde se necesita analizar mucha información en el laboratorio para dar datos concluyentes", expresa Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT y coordinador de la expedición científica. 

Las difíciles condiciones de transporte, de estadía, las dificultades que generó el clima y el exigente trabajo fueron superados gracias a la curiosidad que tenían los científicos de visitar un punto de mucha biodiversidad, que hace parte del Chocó y de Los Andes, una de las zonas de mayor riqueza natural en el planeta y, a la vez, en peligro de desaparición. 

"Uno de los resultados fue que se logró ampliar la lista de aves de tierras bajas de Anorí. La investigación seria y dura en aves se ha hecho especialmente en tierras altas, y en esta ocasión fue darle más relevancia a las aves de tierras bajas del Chocó biogeográfico. Ampliamos un componente poco conocido de la biofauna", cuenta Diego Calderón, biólogo de la Universidad de Antioquia y especialista en la observación de aves. 

Hasta el momento los investigadores contemplan con entusiasmo los hallazgos preliminares, y esperan en pocas semanas tener resultados consolidados, pues el camino que sigue es analizar las distintas muestras animales y vegetales para confirmar si hay registro de nuevas especies para el país. Hasta ahora, indican los biólogos, se ha encontrado una gran diversidad de anfibios y mariposas, grupos bióticos que necesitan del trabajo de laboratorio para tener identificaciones confiables. 

Aporte nacional 

"Estas expediciones contribuyen a fortalecer la identidad de país, el sentir de los colombianos, porque esta es nuestra verdadera identidad: la diversidad biológica. A partir de conocer y poner todo esto en beneficio de las comunidades debemos entender que la diversidad debe ser la base del desarrollo de un país como Colombia", señala el profesor Dino Jesús Tuberquia Muñoz, expedicionario y botánico de la Universidad CES. 

Por su parte, el biólogo Juan Fernando Díaz considera que la expedición fue un éxito de reconciliación, de hacer país. "Estamos en un posacuerdo y tener estudiantes de la Universidad trabajando con excombatientes no tiene precio, eso no lo aprenden en una clase. Creo que es fundamental dentro de la formación, una oportunidad de salir de las aulas y experimentar qué es este país". 

Con la información científica recolectada se fortalecerán al menos 20 colecciones biológicas de las existentes en el país, con muestras que corresponden a las expediciones que Colombia Bio realiza en distintos ecosistemas como la Isla de Malpelo, y las regiones naturales del Caquetá, Guaviare, Chocó, Vichada y Antioquia, entre otras. 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia Periodista 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Diciembre 20, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co