Ciencia aplicada para producir un mejor caucho natural en Antioquia

EAFIT continúa aportando valor a la producción de caucho natural en el Bajo Cauca antioqueño, a través de un proyecto que mejora los procesos químicos y agroindustriales en la planta de producción Rubbercorp, en Caucasia, y en la Asociación de Cultivadores de Caucho, Asculticaucho, en Tarazá. Los avances logrados en el proyecto elevan la calidad del caucho producido en la zona, ayudan al manejo ambiental de un desecho industrial que será transformado en un producto comercializable, y aportan dos unidades productivas con maquinaría para el proceso de laminado de caucho.

  • Inicio
  • Noticias
  • Ciencia Aplicada Para Producir un Mejor Caucho Natural En Antioquia
Imagen Ciencia aplicada para producir un mejor caucho natural en Antioquia
Cultivadores y productores de caucho en el Bajo Cauca antioqueño participaron de una gira en la que visitaron a EAFIT, el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho, el Centro de Manufactura y Diseño del Calzado y del Cuero del SENA, y la empresa Extrusiones. Foto: Leidy Hernández.

​​La producción de caucho en el Bajo Cauca antioqueño está repleta de desafíos, que van desde las dificultades para recolectar el látex por las malas condiciones de las vías terciarias, hasta los problemas de seguridad por el conflicto armado en la zona y los cultivos ilícitos. Sin embargo, la presencia de más de 1.200 familias productoras de caucho natural, la larga trayectoria de sus asociaciones y las más de 4.300 hectáreas destinadas para cultivar caucho fueron motivación suficiente para que el profesor Carlos Arturo Rodríguez y el Grupo de Investigación en Ingeniería Energía, Exergía y Sostenibilidad, adscritos a la Escuela de Ciencias e Ingeniería de EAFIT,   le apostaran a un nuevo proyecto de investigación.

Partieron de una experiencia que se hizo entre 2013 y 2016, donde realizaron una primera fase de exploración del caucho natural. “Uno de los frentes de esa investigación fue el desarrollo de varios equipos para el beneficio del látex de caucho, esta es una continuación que busca terminar algunos procesos para que este proyecto se convierta en una unidad productiva, porque anteriormente solo llegamos hasta el desarrollo de prototipos”, explica Carlos Rodríguez.

En esa primera etapa habían desarrollado dos laminadoras de caucho para la Asociación de Cultivadores de Caucho, Asculticaucho, ubicada en la vereda Santa Clara del municipio de Tarazá, Antioquia. Las experiencias que habían tenido los cultivadores con el uso cotidianos de esos equipos y las necesidades de la planta de producción Rubbercorp permitieron formular una nueva investigación titulada: Innovación y valor agregado al látex de caucho natural del Bajo Cauca Antioqueño, mediante la producción esbelta de láminas de caucho seco estandarizado, incorporando energías renovables y con criterios de sostenibilidad, un proyecto liderado por EAFIT y ejecutado en conjunto con el SENA, con recursos de MinCiencias y de la Gobernación de Antioquia.

Procesos innovadores

Este proyecto contribuyó con la creación de procesos químicos e industriales que permitirán el desarrollo de productos innovadores. Uno de esos es una lámina de caucho reducida en proteínas, que pueden causar alergias en los usuarios de productos de caucho natural. Héctor Arroyave, coinvestigador y magíster en Ciencia de Materiales, explica lo siguiente: “El látex tiene catorce tipos de proteínas, las catorce son alergénicas. Lo que se busca es reducir el 50 % de esas proteínas”. Para tal fin desarrollaron cuatro sistemas que permiten reducir las proteínas partiendo de insumos de bajo costo y de características industriales.

Otro proceso que mejoraron fue el de aprovechamiento de los residuos del látex de caucho centrifugado, el producto principal de la planta Rubbercorp. Al material residual se le conoce como suero skim y en él se va alrededor de un 4% a un 10% de caucho. Para darle valor a ese suero hay que coagularlo y posteriormente secarlo, bien sea en gránulos o en lámina. Ese proceso no estaba desarrollado y en consecuencia los desechos terminaban siendo vertidos sin un adecuado tratamiento. Entonces, se logró crear un sistema que brinda una solución a la problemática ambiental y permite producir un caucho skim de mejores propiedades: “Obtuvimos un caucho terminado de altas especificaciones técnicas en cuanto alto índice de elasticidad, con menores cantidades de proteínas, nitrógeno, cenizas y volátiles. Un producto que tiene altas probabilidades de uso”, comenta el coinvestigador.

Dotación tecnológica

El objetivo principal del proyecto era desarrollar dos unidades productivas de lámina de caucho. En Rubbercorp dejaron toda la línea productiva para obtener láminas de caucho natural, compuesta por la laminadora, los tanques de coagulación, el sistema para hacer reducción de proteínas, y el horno de secado que funciona con energía solar. En Asculticaucho, hicieron unos ajustes en el diseño y en la operación de las laminadoras que existían del proyecto anterior, dejaron unos tanques de coagulación y un sistema que incluye el horno de secado eléctrico con el que ya contaban en la asociación.

Para Luis Fernando Villorina, asistente administrativo de Asculticaucho, lo más importante que le deja el proyecto es “el conocimiento y la mejora de los procesos agroindustriales, porque Asculticaucho está en el proceso de construcción de una planta”. La representante legal de Rubbercorp, Beatriz García, reconoce que a partir de este proyecto van “a poder ofertar un producto que no sale mucho en el mercado, porque siempre se ha hecho una lámina artesanal, pero aquí se trata de obtener una lámina con una calidad diferente, que comercialmente tiene un plus”.

Transferencia de conocimiento

Se realizaron unas actividades de socialización, que permitieron compartir los conocimientos con cultivadores, productores, líderes de las asociaciones, equipo técnico de Rubbercorp y miembros del equipo de investigación del SENA de Caucasia. Entre estas se hicieron dos giras técnicas en Medellín, en las que 24 personas visitaron la Universidad EAFIT, el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho, el Centro de Manufactura y Diseño del Calzado y del Cuero del SENA, y la empresa de soluciones en caucho y plástico Extrusiones.

“Yo estoy muy contenta por todo lo que hemos visto, por el avance que ha habido en la investigación. Vemos que tenemos que ponerle todo el interés al cultivo del caucho”, dice Olga Marina Olmos, productora de Nechí, Antioquia. El proyecto terminó en abril de este año, pero el compromiso de los investigadores con la apropiación social del conocimiento continúa, tal como lo expresa la coinvestigadora Sandra González: “Esto no para acá. La idea es que sigamos aportando desde la academia con nuestro granito de arena para que la región siga creciendo”.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Diana Vélez Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Diciembre 18, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co