El voluntariado EAFIT es un puente de transformación social y cultural, que inspira a la comunidad eafitense y sus allegados a vincularse con iniciativas sociales, académicas, comunitarias, culturales y para la filantropía, permitiendo asumir responsabilidad y rol en la sociedad y/o al interior de la Universidad a través de la contribución eficaz de tiempo y conocimiento.
El Voluntariado EAFIT tiene como propósito acercar la comunidad Eafitense, y a través de ella a sus allegados, a las problemáticas de sostenibilidad social, generando una conciencia crítica en cada una de las personas que expresan formalmente su deseo de ser voluntarios, a través de metodologías tales como aprendizaje-servicio, mediante contribuciones efectivas de talento, tiempo y relacionamiento en procesos institucionales, así como en programas o proyectos sociales-comunitarios.
Integridad:
Probidad y entereza en todas las acciones, honradez o respeto de la propiedad intelectual y de las normas académicas, rectitud en el desempeño, o un estricto respeto y acatamiento de las normas.
Tolerancia:
Generosidad para escuchar y ponerse en el lugar del otro, respeto por las opiniones de los demás, transigencia para buscar la conformidad y la unidad.
Responsabilidad:
Competencia e idoneidad en el desarrollo de nuestros compromisos, sentido del deber en el cumplimiento de las tareas asumidas, sensatez y madurez en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas.
Excelencia:
Calidad en los servicios ofrecidos a la comunidad, búsqueda de la perfección en todas nuestras realizaciones, superioridad y preeminencia en el medio en el que nos desenvolvemos.
Audacia:
Resolución e iniciativa en la formulación y ejecución de proyectos, creatividad y emprendimiento para generar nuevas ideas, arrojo en la búsqueda de soluciones a las necesidades del entorno.
Solidaridad:
En la base de toda acción voluntaria está el valor de la solidaridad como condición ética de la vida social. La acción solidaria trasciende el sentimiento de empatía con el prójimo y de adhesión a un colectivo y a la humanidad; se trata de la idea del apoyo mutuo como valor y valor compartido; la solidaridad significa unidad, pertenencia común, interdependencia, comunidad de esfuerzo y sentimiento.
Confianza:
La confianza expresada en la esperanza firme que una persona tiene en que algo suceda, sea o funcione de una forma determinada, o en que otra persona actúe como ella desea, es otro principio clave en las tareas del voluntariado ya que se cómo actitud abierta, se materializa en una apuesta real por la gente basada en reglas de reciprocidad mediada por la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada.
Justicia y Equidad:
La justicia como principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde, es para los voluntarios un pilar en sus acciones ya que busca consolidar el apoyo a los demás como forma de relación humana, tratando de compensar situaciones que a veces ponen a algunos grupos, personas, o comunidades en una situación de desventaja, buscando que los resultados de sus intervenciones mejoren esas condiciones y pongan a todos en una situación de mayor igualdad. Vinculado al valor de la justicia está el de la equidad, que implica dar a cada uno lo que necesita, valorando la corresponsabilidad y generando acciones positivas que superen el asistencialismo.
Corresponsabilidad:
La idea de ciudadanía corresponsable e inteligente implica el ejercicio de derechos y obligaciones como integrantes de una sociedad y su participación decidida en aportar con tiempo y talento, de manera desinteresada, al cierre de brechas que en dicha materia se generan por condiciones políticas, económicas o sociales. A partir de tal condición el voluntariado teje de manera particular la convivencia entre las personas que pertenecen a una comunidad, es la comprensión profunda de la idea del otro, es la función del otro como una responsabilidad dentro de la propia existencia.
Prudencia:
Definida como la Capacidad de pensar, ante ciertos acontecimientos o actividades, sobre los riesgos posibles que estos conllevan, y adecuar o modificar la conducta para no recibir o producir perjuicios innecesarios, implica anteponer la razón y el pensamiento a la acción y organizarse para desarrollar la tarea del modo más provechoso para sí mismos y para los demás. Antes de participar de una actividad de voluntariado es "prudente" medir cuanto y hasta donde cada voluntario puede involucrarse y no generar ni en ellos ni en quienes ellos ayudan expectativas que no se puedan lograr.
Reconocimientos
Reconocimiento de la Alcaldía de Medellín
El 4 de diciembre en la ceremonia “Héroes como vos” de la @alcaldiademed recibimos un reconocimiento por nuestro programa y trabajo de voluntariado @eafit en la categoría universidades, distinción que nos llena de alegría y orgullo por las acciones emprendidas que buscan forjar humanidad y territorio.

Semana del voluntariado 2020
Es un honor para nosotros haber recibido el Reconocimiento al Voluntariado de Medellín 2020 en la categoría universitaria, lo que ratifica que en la Universidad EAFIT estamos comprometidos con la transformación social de la ciudad y es un gran motivador para seguir trabajando desde el Voluntariado con solidaridad, empatía e inclusión.