Etimología
Carduelis, del latín carduelis, jilguero. Psaltria, hembra de canto insistente.
Descripción
Mide entre 10 y 11,5 cm. Presentan dimorfismo sexual acentuado. El macho adulto es de color negro azulado lustroso por encima, amarillo fuerte en la parte ventral, con un parche blanco debajo en la base de las rémiges; los lados de la cabeza son negro lustroso. Posee un pico grueso, cónico y puntiagudo; el cuello azulado lustroso y con manchas blancas en la cola. La hembra es verde oliva opaco en sus partes superiores, alguna veces con trazos pardos el dorso; región ventral amarillo brillante debajo opaco; alas pardas con las áreas blancas más pequeñas que las del macho. La cabeza es más brillante que el resto del cuerpo. El pico es más pardo que el del macho y presenta un tinte oliva en la garganta, la cola fusca y las patas son más parduscas que las del macho. Los ejemplares inmaduros son similares al adulto, pero retienen las plumas primarias del plumaje juvenil y presentan la parte superior mezclada con color oliva.
Ecología
Prefieren sitios abiertos en las montañas y áreas semiabiertas, áreas de crecimiento secundario con matorrales, potreros enmalezados, cultivos y claros con árboles dispersos, parches y bordes de bosque, áreas deforestadas, áreas suburbanas, jardines y rastrojos. Se observan en parejas y pequeños grupos; también en grandes bandadas. Construyen nidos pequeños en forma de taza con paredes compactas y gruesas ubicadas de 1 a 8 m de altura; ponen de dos a tres huevos blancos. Se alimentan de semillas que buscan desde el suelo hasta copas de árboles, con frecuencia comen en áreas con maleza.
Distribución
Se encuentra desde el Noroeste de los Estados Unidos hasta Venezuela y el Noroeste de Perú. En Colombia se encuentran entre 200 y 3100 msnm en las tres Cordilleras y en la Sierra Nevada, excepto en tierras bajas al Este de los Andes. Común en áreas cultivadas y semiabiertas. En la Universidad EAFIT se puede ver esta especie en la zona de los parqueaderos y en el lote recientemente adquirido, al frente del campus, conocido como “Lote de los guayabos”.